Memorias de China. Beijing

Inolvidable: La Gran Muralla, construida una mil veces para protegerse frente a los guerreros nómadas. No, no se ve desde la luna.

No te puedes perder: La Plaza de Tiananmen, la Ciudad Prohibida, El Templo de los Lamas, el de Confucio, el Palacio de Verano, y el Templo del Cielo. ¿What Else?

Ohhh: Las vistas de la Ciudad Prohibida desde la Colina del Carbón.

Aggg: Los pinchos de insectos gigantes

Lo que si: Los hútòng, antiguos callejones que siguen los principios del Feng Shui, discurriendo de este a oeste con las puertas de las viviendas orientadas hacia el norte y hacia el sur. Perderse por sus callejones es una interesante aventura.

Lo que No: El cubo del agua y el Nido de Pájaro…instalaciones olímpicas (piscinas y estadio), que creo que no merecen la pena y tienen nulo interés, excepto si eres medallista olímpico..Como mucho una vista nocturna para ver la iluminación. Otro no: la pantalla de televisión más grande del mundo.. sin comentarios. O el famoso Mercado de la Seda, el mercado de las falsificaciones, que es un centro comercial ¿en serio? No.

Hotel en Pekín Hotel V Continent Beijing Parkview . Hotel 5 Estrellas, pero de las chinas. No hablan prácticamente inglés en la recepción, únicamente los conserjes más jóvenes. Desayuno abundante, con poca opción para veganos. Lo descartaría porque está lejísimos del Metro (1-2km más o menos). Tiene cajero.

Otros: No es necesario adaptador para enchufe europeo. De hecho no era necesario en ningún hotel. (Si quieres algunos otros trucos de viaje sobre China enlaza en el siguiente post)

Que ver en Beijing

Beijing ha sido el centro político, económico y cultural de China durante más de 800 años desde la dinastía Yuan. Haciendo un poco de recapitulación, considero que es una ciudad muy interesante, mezcla de historia y cultura ancestral y altos y modernos edificios, sin llegar a lo futurista de Shanghai. Me gustó, así que considero que los 3-4 días son necesarios en una visita a este país. Estas son las cosas que ví o visité, seguro que faltan miles, pero para la primera vez, creo que fue suficiente al menos para mis pies:

1. La Gran Muralla

La Gran Muralla, 长城, Chang Cheng en chino. Tiene más de 2300 años de antigüedad y unos 8.800 km. Cruza nueve provincias y fue construida y reconstruida una y mil veces para proteger el país frente a los guerreros nómadas. En diciembre de 1987 la Gran Muralla fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO y es una de las nuevas 7 maravillas del mundo. Va desde el mar, hasta el desierto del Gobi.

La actual, fue reconstruida por los emperadores Ming en los siglos XV y XVI como barrera defensiva al norte de su imperio, para frenar la entrada de los Mongoles y la invasión Manchu. En las torres de defensa se alojaba una guarnición de entre 30 y 50 hombres, que servía en turnos de cuatro meses

Se pueden visitar varios tramos. Algunos más turísticos que otros. Los que se suelen hacer cerca de Beijing son Badaling y Mutianyu. A Badaling se puede ir en tren desde Beijing. El tramo de Mutianyu tiene acceso con funicular (Lo que es MUY MUY interesante) Yo accedí por la primera, la sección más visitada de la Gran Muralla – Badaling a unos 80km de Beijing, la más famosa y con más chinos por centímetro cuadrado.

La Gran Muralla toca el mar en en Shanhaiguan. Hay también tren directo desde Beijing. Hay otros accesos y visitas posibles pero lo habitual son las dos primeras que he comentado. Hay que tener cuidado porque crees que te llevan a un tramo y te llevan a otro, creo que es el típico timo, aunque la diferencia creo que está más en la cantidad de gente que te encuentras que en las vistas. Los taxistas en Beijing te ofertaran llevarte (si sois un grupo) por un módico precio (entre 25-50€ como mucho, hay que regatear claro), ojo que no te vayan a dejar tirado allí.

El ascenso es un poco duro, muchos escalones irregulares y empinados a pleno sol, aunque siempre depende a donde quieras llegar. Las vistas son muy similares aunque sigas subiendo. Es decir, que creo que lo mejor es subir hasta donde uno pueda y aprovechar las vistas y no machacarse. Hay lavabos en alguna de las torres. También alguna tienda con agua, refrescos..etc. Con unas 2h allí es suficiente, para subir un buen rato sin que las agujetas te impidan moverte al día siguiente.

Precio: 40 RMB. Precio i/v funicular Mutianyu 120 RMB (Yuan)

Horario: Información sobre horarios y accesibilidad  Mutianyu Badaling

2. La Plaza Tian’anmen

Entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, esta plaza fue el escenario de las protestas y manifestaciones de estudiantes contra el gobierno chino.

El 20 de mayo, el Gobierno declaró la ley marcial y en la noche del 3 de junio, envió los tanques y la infantería del ejército a la plaza de Tiananmén para disolver la protesta. Las estimaciones de las muertes civiles varían entre los 400-10.000..

En uno de los últimos días de estas protestas fue tomada la foto ganadora del World Press Photo de 1990, la de un hombre solo frente a un tanque.

http://www.jeffwidener.com/albums/tiananmen-uprising/content/test/lightbox/

La Plaza es enorme, tiene unas dimensiones de 800x500m más grande que la Plaza Roja. En la actualidad solo es posible acceder a través de unos controles policiales, es decir no puedes entrar directamente.

En los lados Este y Oeste dos enormes edificios: el Museo Nacional de Historia y de la Revolución y el Gran Palacio del Pueblo, sede de la Asamblea Popular Nacional.

En el Centro un obelisco de piedra, de 38 metros de altura con una inscripción « Los héroes del pueblo son inmortales» y la tumba de Mao, accesible si tienes ganas de hacer cola junto con 8millones de chinos (chino arriba, chino abajo)…quizá la cola sea rápida porque viene a ser como la de Lenin en la Plaza Roja de Moscú, no te puedes parar ni fotografiar…es un Hola/Adiós…Así que, para otra vez con más tiempo…(las colas de las fotografías de abajo eran para la tumba de Mao)

En el lado sur, la puerta de Zhengyangmen o «puerta del Sol cenital» (en la fotografía de abajo), formaba parte de las murallas de Beijing. Zhengyangmen sobrevivió a la demolición de las murallas a finales de la década de 1960, durante la construcción del metro.

Puerta de Zhengyangmen

En el Lado Norte la puerta de La Paz Celestial o Puerta de Tian’anmen, la entrada a la Ciudad Prohibida.

 

Puerta de Tian’anmen

3. La Ciudad Prohibida

Hsuan Tung, más conocido como Aisin-Gioro Pu-Yi, fue nombrado el 2 de Diciembre de 1908, con sólo dos años y diez meses de edad, Emperador de China y ocupó el Trono del Dragón del Salón de Alta Armonía de la Ciudad Prohibida. Su, digámoslo reinado, duro 3 años, hasta que en 1911 se proclama la República.

Hasta el año 1911 nadie podía atravesar la puerta de acceso al palacio Imperial, la puerta de Tiananmen (arriba) salvo la familia del emperador y su corte. En 1924 abandonaron la Ciudad Prohibida definitivamente.

Construido en 1420 este complejo palaciego sirvió de residencia a los emperadores durante más de 500 años. Patios, pabellones, jardines, dragones…

Se van sucediendo patios, pabellones, tejados con figuras de dragones que protegen de los  incendios, salones sobre terrazas de mármol, e increíbles escalinatas con rampas de mármol con dragones tallados reservados para el carruaje del Emperador.

Dentro de los pabellones, no siempre se puede acceder y si se accede no hay nada especial, columnas rojas que dividen la estancia (99mil estancias en toda la ciudad prohibida) y techos decorados, se pueden ver algunas estancias, por ejemplo en la que  dormía la emperatriz, a través de unos sucios cristales…no sé si para darle más realismo al asunto o por dejadez.. Pero ya podían aprender de los turcos y como mantienen Topkapi.

Si quieres saber cómo es esta increíble ciudad puedes ver la película «El Último Emperador» que cuenta la historia de Pu-Yi encerrado desde niño en la ciudad prohibida, rodeado de guardias, eunucos y sirvientes.

https://youtu.be/A4cH6g1wD5g

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Situado cerca de la puerta norte, casi a la salida de la ciudad prohibida, se encuentra el Jardín Imperial (Yuhuayuan) que fue construido en tiempos de la dinastía Ming, en 1417. Reginald Fleming Johnston, profesor de inglés de Pu-Yi y el único extranjero con acceso libre a la corte imperial vivió en un pabellón en este jardín. (El que se ve en la foto siguiente)

4. La colina del Carbón

Como llegar: Lo más rápido es el metro (línea 8) parada de Shichahai, aunque las caminatas son tremendas, en este caso lo mejor es un tuc-tuc (Ricksaw) o un taxi.

Precio: 10 Yuan

Horario: de 9 a 21h

El parque Jingshan o la Colina del carbón situado justo frente a la salida Norte de la Ciudad Prohibida, tiene más de 200.000 metros cuadrados de extensión, y en él se sitúan cinco picos y en cada uno de ellos se ha levantado un pabellón. Resulta que es una colina artificial. En el Fengshui es favorable situar una residencia al sur de una colina. Así que como el Palacio Imperial no tenía una colina, pues se construyó una…

El parque tiene cuatro entradas. Para acceder a estos pabellones y pasear por el parque hay diversos senderos. Desde el más grande de estos pabellones hay unas vistas panorámicas increíbles de la Ciudad Prohibida .

5. Los hútòng: antiguos callejones que siguen los principios del Feng Shui, discurriendo de este a oeste con las puertas de las viviendas orientadas hacia el norte y hacia el sur. Te puedes perder por cualquiera de ellos. Te recomiendo que lleves el gps y los mapas descargados. A la salida del templo de los Lamas y el Templo de Confucio puedes perderte por estos estrechos callejones… También puedes hacer una visita en Ricksaw (tuc-tuc) o autoricksaw (con motor) en un Hutong algo más turístico junto al lago Houhai… en esta zona hay muchos restaurantes, cafés, pubs y bares, por lo que es ideal para tomar unas cañas al atardecer..

6. El Templo de los Lamas

Como llegar: Lo más rápido es el metro (líneas 2 y 5) parada de YoungheGong (salida C)

Precio: 25 Yuan

Horario: de 9 a 16h

El templo de Yonghe es uno de los monumentos budistas más importantes, su nombre significa palacio de la paz y la armonía. Fue construido en 1694, durante el reinado de la dinastía Qing, y fue utilizado en sus orígenes como residencia oficial emperador y utilizado como un monasterio para los monjes lamas.

Los templos chinos son increíbles y cada uno posee su propia singularidad, sin embargo a los turistas de ojos redondos nos parecen todos iguales. Este, en cualquier caso, me resultó increíble.

Tiene varios pabellones con figuras de Dioses y estatuas de Budas. Destaca, en el pabellón Falun Dian (sala de la rueda de la Ley), la estatua del Buda Tsongkapa, estatua de bronce de 6 metros de altura del fundador de la escuela budista de la orden del bonete amarillo, conocida bajo el nombre de Geluk.

Destaca también, la estatua del Buda Maitreya, el conocido como Buda del futuro. De 18 metros de alto que se encuentra en el interior del pabellón Wanfu Ge (pabellón de las mil felicidades) y que fue tallada a partir de una única pieza de madera de sándalo.

Te pasas toda la visita diciendo será este, será esta, hasta que lo ves..

El Buda Feliz también conocido como Buda de Maitreya, es el típico buda sonriente, pequeño y gordito. A ambos lados de este buda están los 4 reyes de la guerra, simbolizando las 4 estaciones del año o los 4 puntos cardinales. 

dsc_0699

El edificio principal: el salón de la armonia y de la Paz, aloja los tres Budas de bronce de las tres edades (Foto de arriba): Buda Gautama (Buda del presente) en el centro, Kasyapa Matanga (Buda del pasado) a la derecha y Buda Maitreya (Buda del futuro) a la izquierda. Dentro de este templo hay nueve figuras a cada lado, se conocen como Arhats o guardianes de Buda. Cada uno con una posición de manos y pies (mudra) diferente.

En la mesa delante de cada Buda vemos 8 amuletos, son los Ashta Mangalas, también conocidos como los 8 símbolos auspiciosos..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

7. El Templo de Confucio

Como llegar: Lo más rápido es el metro (líneas 2 y 5) parada de YoungheGong. Se encuentra más adelante del Yonghe Temple.

Precio: 30 Yuan

Horario: de 8:30 a 17h

El Templo de Confucio de Beijing se fundó en época Yuan (1311). Es el mayor templo confuciano del país. Actualmente creo que hace las veces de museo.

En la mayoría de jardines y parques chinos encontramos árboles centenarios (alguno milenario) en este templo destaca un ciprés de más de 500 años de antigüedad, conocido como Touch Evil Cypres, que se cree que este es capaz de distinguir a las personas virtuosas de las malvadas…la foto del árbol está en la presentación..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

8. El Palacio de Verano

Como llegar: Está lejísimos de todo.. lo mejor el metro (línea 4) paradas de Beigongmen (Puerta Norte) o Xiyuan (Puerta Oeste).

Precio: 50-60 RMB (todas las visitas incluidas)

Horario: varía en función de la época del año de 6:00 a 18:30h

Aclaración sobre el lugar: Este Palacio no es el Antiguo Palacio de Verano YuangMingYuang que fue destruido en 1860 durante la segunda guerra del Opio. El Antiguo Palacio de Verano se encuentra en la actualidad a las afueras de la puerta oeste de la Universidad Tsinghua. Aquí va la historia (¿porqué la cuento? Porque liga con otras dos visitas que he realizado recientemente y me ha encantado la conexión. Lee hasta el final para saber qué lugares son)

A principios del siglo XIX, China se convirtió en el principal centro comercial e industrial de Oriente. Los europeos compraban porcelana, seda, condimentos y té chinos, que pagaban con plata (Europa eran incapaz de venderles nada interesante) así que los británicos que habían aprendido de los mogoles y, habían comenzado a producir opio a mediados del siglo XVIII en la India, empezaron a comerciar con opio para ahorrarse la plata…

Debido a los graves problemas que estaba ocasionando la droga en la población, el emperador Daoguangoctavo emperador de la dinastía manchú Qing- prohibió su venta en 1829, lo que desató la Primera Guerra del Opio entre China y Reino Unido en la que tras su derrota, los chinos cedieron Hong Kong (devuelto en 1997)

Tras unas increíbles demandas por parte de Reino Unido, Francia y Estados Unidos y algunas escaramuzas con los barcos que realizan las rutas comerciales, estalla la segunda Guerra del Opio en 1856…

En 1860 las tropas anglo-francesas toman Beijing y el Antiguo Palacio de Verano (de un tamaño cinco veces la Ciudad Prohibida) es saqueado, sus tesoreos vendidos y subastados en europa, es incendiado y totalmente destruido.

El escritor francés Victor Hugo criticó los hechos en su Expédition de Chine

Este ataque es supervisado y ordenado por James Bruce (8º Lord Elgin, Ex Gobernador General y Virrey de la India en 1861), que murió 3 años después del incendio. La tumba  de Lord Elgin se encuentra en el cementerio de la Iglesia de St. John in the Wilderness, la única iglesia Cristiana en Dharamshala oculta en medio de un bosque de pinos del Himalaya y que visité con motivo de mi viaje a la India.

Casualidades de la vida, el padre de nuestro 8º Lord Elgin era Lord Thomas Bruce (7º Conde de Elgin) que fue quien saqueó el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké en 1801 (aquí tienes el enlace a mi visita a Atenas)

Lord Byron en La Maldición de Minerva, dramatiza una conversación con la propia Atenea, quien a través de sus versos lanza una condena eterna sobre Lord Elgin y sobre toda su posteridad…¡¡Menuda historia genial!!

Volviendo a la visita actual, el llamémoslo nuevo Palacio de verano, llamado también Yiheyuan, está ubicado en la parte noroccidental de Beijing, y es uno de los jardines imperiales más grandes de China. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.

Lo forman unas 300 hectáreas con Pabellones, Pagodas, un Gran Corredor, una colina: la Colina de la Longevidad y un lago artificial: el Lago Kunming, con el Puente de los 17 Arcos y el Barco de Mármol, un pabellón que mandó construir la emperatriz Cixi.. se necesita una mañana o una tarde para visitarlo.

9. El Templo del Cielo.

Como llegar: Metro línea 5, parada de Tiantan.

Precio: 30 Yuan

Horario: de 8 a 17h

Construido durante la dinastía Ming, era un lugar de sacrificios. El emperador daba las gracias al cielo por la bonanza en las cosechas sacrificando todo lo que encontraba. El templo es increíble, aunque un poco macabra la historia, pero dice la Guía que mujeres y niños no sacrificaban. Un detalle.

El templo está en un parque donde se reúnen los jubilados chinos a hacer cosas extraordinarias como barras paralelas, asimétricas, taichi, aeróbic…en fin digno de ver

10. Wanfujing o lo que es lo mismo: la calle de las tiendas, y por supuesto, de los puestos con los bichos. Es algo muy curioso, evidentemente, pero me pareció muy desagradable. Y no, no probé nada. Tampoco lo recomiendo por el tema aceites, cadena de frío y la limpieza que brillaba por su ausencia…pero para gustos los colores y cada estomago es un mundo. Se puede callejear por la zona y encontrar restaurantes más normales y muchas tiendas de souvenirs. Podría ser las ramblas, pero miras bien y no! Lo de los turistas chinos es impresionante. ¿Cuántos millones son?

En Wangfujing existe también una de las cuatro iglesias católicas de Beijing, la iglesia de San José o Catedral del Este. Fue la residencia del jesuita Adam Schall Von Bell. Curiosidad en medio de estructuras de tipo oriental y las modernas construcciones y rascacielos de Wangfunjing.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más información de otras ciudades de la ruta por china, en estos enlaces:

Memorias de China. Xi’an I. Los Guerreros de Terracota

Memorias de China. Shanghái

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: