La historia
Hace 2.300 años, en el contexto de una china dividida en estados feudales, Qin Shi Huang Di 秦始皇帝, fue el primer autoproclamado emperador que tras conquistar los diferentes territorios unifica toda China: los territorios, la moneda, la escritura. Con él, da comienzo la dinastía Qin, con capital en Xi’an.
La construcción de su Mausoleo, comenzó en el año 246 a.C poco después de que el emperador con 13 años ascendiera al trono. El proyecto involucró a cerca de 720.000 obreros y fue finalizado el 210 a.C justo para su uso, ya que el emperador murió con 50 años de un envenenamiento por mercurio en su busqueda obsesiva por la inmortalidad.
El Emperador, eligió como ubicación de su tumba el Monte Li 骊山, considerado como parte de la Montaña Qinling, ya que era un lugar privilegiado famoso por sus minas de jade y rica en oro.
El Mausoleo
Con cerca de 60 km cuadrados de superficie el Mausoleo está dividido en 2 áreas principales: El Museo de los Guerreros de Terracota y el Parque del Mausoleo del Emperador Qin Shi Huang o Jardín Lishan donde se localiza el túmulo funerario del Emperador Qing.
La tumba del Primer Emperador Qin estaría en este túmulo a unos 35 metros por debajo del nivel del suelo. El mausoleo, según los escritos de historiadores de la época, incluía una pirámide truncada en cuyo núcleo se encontraría la cámara de la tumba con tesoros increíbles. La cámara se situaría entre representaciones del cielo—con una bóveda en bronce con perlas y gemas preciosas—y la tierra—un mapa de china en bronce con ríos por los que fluía el mercurio. El palacio subterráneo debía estar permanentemente iluminado por lámparas de aceite de ballena.
Los escritos hablan de trampas con ballestas y otros artilugios que, de encontrarse aún útiles, podrían significar un peligro para los arqueólogos. Esto, unido a la falta de informació y tecnología necesaria, porque el mercurio es altamente tóxico, por la dificultad de excavar una colina a 35m de profundidad o por no estropear los increíbles tesoros que encierra la tumba, o por todas estas razones juntas, y que tampoco quieren ayuda extranjera, la tumba del Primer Emperador de China 2.200 años después aún se mantiene sellada.
Además del Mausoleo principal, hay muchas tumbas satélite construidas en los alrededores para acompañar a Qin Shi Huang. Más de 99 tumbas: Ministros, princesas y príncipes, esclavos, concubinas…fosas de enterramiento de caballos, aves raras y figuras de alfarería (sacrificios y ofrendas para el emperador). La magnitud del complejo funerario es abrumadora.
El Museo de los Guerreros de Terracota. Los Fosos
Los Guerreros de Terracota, fueron descubiertos accidentalmente en 1974 por unos agricultores de manera durante la excavación de un pozo.
Son conocidos como “la octava maravilla del mundo”, uno de los mayores descubrimientos en la historia de la arqueología del siglo XX solo comparable con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón. En 1987, el lugar, fue inscrito en la lista de Patrimonio Histórico y Cultural de la UNESCO.

Los Guerreros de Terracota se encuentran expuestos en un área total de 20.000 metros cuadrados dividida en 3 fosas.
Son más de 8.000 figuras de personas y caballos en tamaño real. Cada una de ellas diferente. Modeladas a imagen y semejanza de soldados de hace más de 2.200 años. Su vestimenta, el peinado o tocado distintivo, su barba o ausencia de esta, sus armaduras, definen su jerarquía dentro del ejército. Las armas encontradas incluyen espadas, lanzas y mas de 40.000 puntas de flecha todas ellas en bronce. En los últimos hallazgos se han encontrado cascos y escudos. Los componentes orgánicos originales de las armas, como los ejes de madera, las vainas…en su mayoría se han deteriorado.
Originalmente los guerreros estaban pintados en rojo brillante, azul, rosa y oro, pero al exponerlos al aire, perdieron los colores. Aún están investigando para determinar cómo desenterrarlos sin que pierdan los colores.
El foso No. 1, es el que se ve justo en frente al pasar el control de tickets, es un gran pabellón rectangular, con 230 metros de largo y 62 metros de ancho, y un área de 14.260 metros cuadrados.
En el centro, nueve pasillos que dividen varias filas de soldados separados por murallas. Las 3 primeras filas de tropa de vanguardia. Cuando entras en el pabellón es lo que te encuentras de frente. Al fondo de la sala una zona de recuperación y tareas de reconstrución, también preparada para «visitas especiales» y que puedan observar de cerca estas increibles figuras.
Este foso contiene, en su mayoría, soldados de infantería en formación rectangular mirando al este, o sea de espaldas a la tumba del emperador, en posición de defensa..intercalados entre ellos caballos tirando de carros. Aún miles de ellos están en ruinas esperando su reconstrucción.



La historiografía china cuenta que, tras la muerte del emperador, acontecieron numerosas revueltas, en una de estas, saquearon y quemaron las tumbas. Los restos calcinados fueron quedando paulatinamente cubiertos por tierra y vegetación. Restos de estos incendios se observan en los guerreros del foso 1 y 2.
El Foso No. 2, se descubrió el 23 de abril de 1976, cuando el equipo arqueológico encontró un foso con Guerreros y Caballos de Terracota en el lado norte del Foso 1.
El recinto tiene 96 metros de largo de este a oeste y 84 metros de ancho de norte a sur, con un área total de 6.000 metros cuadrados.
Contiene más de 1.300 unidades de caballería, más de 80 carros de guerra, oficiales de infantería y de alto rango, decenas de miles de armas de bronce y toda una guardia imperial militar.
Las figuras de terracota actualmente en exhibición, en urnas especiales para proteger las piezas, han sido restauradas a partir de los fragmentos originales.
El Foso No.3, a la derecha del Foso 2 y mucho más pequeño, alberga el mando supremo de los tres ejércitos.
Contiene un total de 68 carros de guerra y guerreros, cuatro guerreros por cada carro. A diferencia de los fosos 1 y 2, éste es el único recinto que no sufrió daños por el fuego.
En otros fosos se encontraron carros de bronce, oficiales, trajes de armadura de piedra… el increíble y famoso carro de bronce tirado por cuatro caballos no se podía visitar porque estaban arreglando el espacio donde lo tenían..
Lo mejor: la increíble dimensión del mausoleo.
Lo peor: la gente!!! (las fotografías son en abril, la mayoría eran turistas chinos, a esto hay que sumarle los turistas extranjeros en julio y agosto..)
Precio: 120 ¥
Horario de apertura y cierre: De 08:30 a 18:00/17:30 en invierno.
Al lado, ¿cómo no? hay un centro comercial al aire libre con variedad de restaurantes, así que se puede echar todo el día. Creo que también se pueden visitar, además de los 3 fosos, otras tumbas y excavaciones con el mismo precio de la entrada.
Curiosidad: llevaba días imaginando la cámara del Primer Emperador. Con todo lujo de detalles. Ya se porqué: el secreto está en leer Todo bajo el cielo (2006, Planeta) de Matilde Asensi...Apasionantes aventuras que te llevan a encontrar el tesoro del Primer Emperador en esta novela que ya estoy releyendo.
http://www.todobajoelcielo.com
Espero que os guste la entrada. Si es así compartid por favor.
Fuentes de datos:
http://www.bmy.com.cn/2015new/bmyweb/
https://viajesenchancletas.com/2018/11/24/soldados-de-terracota-de-xian/
Si quieres conocer más de mi breve ruta por china: