Nepal. Ain’t No Mountain High Enough

Everest: Montaña más alta del planeta Tierra con una altura de 8848 metros sobre el nivel del mar, localizada en el Himalaya, en la frontera entre Nepal y China. En Nepal es llamada Sagarmatha (La frente del cielo) y en China Chomolungma o Qomolangma Feng (Madre del universo).

El Everest

Estoy escribiendo mi entrada para Nepal y recuerdo risas, monjes, budismo, collares, pulseras, pueblitos con mujeres viejísimas vestidas de colores, un parque nacional increíble, los rinocerontes, los Anapurnas, el Everest y postureo, mucho postureo.

Postureo nivel que la conversación típica en el ascensor de un gran hotel en Katmandú tiene que incluir tu experiencia en el campo base del Everest, sino mejor no hables. Y te recomiendo que lleves un pañuelo en la cabeza y unas buenas Nepal Cube GTX de la SPORTIVA (que como deberías saber, si quieres ir a Nepal, se trata de una bota técnica, caliente y ligera. Ideal para la escalada con crampones sobre terreno mixto) para conseguir ese look de alpinista profesional. Nada de bambas, un alpinista como dios manda no se quita las botas ni para ducharse, como mucho se quita los crampones para no rallar el parquet. Por cierto, venden como unas latas de oxigeno pequeñas para llevar en la mochilita. La bomba. Lo vi porque está prohibido llevarlas en las maletas en el avión y te las quitan en el aeropuerto de Katmandú. Las hay de sabores. Para mear y no echar gota. No entiendo como no nos hemos extinguido aún.

La cordillera del Himalaya

Claro, en Nepal están 8 de las 14 cumbres más altas del mundo incluyendo el Everest y está lleno de alpinistas, montañeros, pros y amateurs con ansias de hacer cumbre en el Everest un día soleado agarrado a una cuerda. También los hay menos intrépidos que sólo quieren ir hasta el campo base (a 5300 metros, que te tiene que doler la cabeza tipo explosión nuclear, pero que más dará eso, porque llegar hasta el campo base del Everest o Anapurna no lo hace cualquiera no, a no ser que seas sherpa claro que entonces lo haces cada semana, en verano en chancletas).

Recomiendo ver las siguientes pelis: La conquista del Everest (1953) y Los 14 8Miles: no hay nada imposible (2021)

¿Sabes que una expedición al Everest con un sherpa te puede costar más de 60k euros? en fin hay gente para todo, a mí con lo que me dolió la cabeza a casi 5000 msnm en el desierto de Siloli en Bolivia o en el cañón del Colca en Perú, no me puedo ni imaginar lo que es estar a 6400 en el campo II del Everest sin llorar…

Inciso: se ve que algunos alpinistas llevan dexametasona inyectable para meterse un chute cuando (por causas ajenas a ellos: como estar a 8000 metros sin oxígeno) ya se les está nublando la vista de camino al otro barrio. Se ve que resucita. Y tú ahí intentando comprar ibuprofeno 600 sin receta. Claro vas a la farmacia sin las Nepal Cube GTX ¿así qué quieres?

Pero bueno, a parte del campo base ¿hay algo más que hacer? Veamos que hice yo..

Viaje: en grupo. Salida desde Barcelona con Qatar Airways via Doha. Con una escala infernal en Doha de 9h. El horror. Te da para conocerte el aeropuerto dos veces, echar una siesta, y volver a ver tres temporadas de TWD (The walking Dead) en una de las lenguas muertas con subtítulos. La vuelta la hago por Madrid con escala también en Doha pero solo de 2h. Esto si.

El aeropuerto de Tribhuvan, está situado unos 6 kilómetros al este de Thamel, el centro de la ciudad. Dispone de dos terminales, una destinada a vuelos internacionales, y otra mucho más rudimentaria (a ver, en la internacional para recoger la maleta, pasas por encima de maletas, pies, gente…así que yo diría que también es bastante rudimentaria) para vuelos domésticos (claro que ésta es el top de lo rudimentario, ¿sabíais que las aerolíneas nepalís tienen prohibido sobrevolar europa? no te fíes mucho de las pantallas, ni de nada, pregunta, y tampoco te fíes de lo que te respondan, en cada embarque acércate y enseña tu tarjeta de embarque, si es ok te vas si no es ok esperas, That’s All!!!

Las dos terminales están separadas entre sí, por lo que en caso de querer ir desde la ciudad hasta el aeropuerto, debes indicar cuál es la terminal a la que te deseas dirigir.

Visado: Desde España hay que cumplimentar el siguiente formulario: https://nepaliport.immigration.gov.np/online

Hay que imprimirlo y llevarlo. Ojo a cumplimentar correctamente los datos y lugar de entrada que es el Aeropuerto Internacional Tribhuvan de Katmandú. Lleva 2 fotos de carnet aunque creo que no me las pidieron. Al llegar hay que pagar el visado en efectivo. El coste, para máximo de 15 días, es de 30 USD. Paga en dólares porque si llevas euros te van a querer hacer la trampa de no darte cambio.

Enchufes: como en India los agujeros son algo más grandes pero funcionan los europeos sin adaptador. Ojo llevar un ladrón porque no suelen estar muy bien distribuidos los enchufes.

Hoteles: muy bien. Se nota que hay mucho turismo europeo y americano. Hoteles de 4-5 Estrellas en Katmandú y Pokhara. El hotel Aloft by Marriot en Katmandú muy muy muy recomendable. El hotel en Pokhara y sobre todo el de Bandipur Goun Ghar Village Resort, muy bonitos también y superbien ubicados

Zona del bar y lobby en el Aloft by Marriott

Moneda: La rupia nepalí (NPR) se divide en 100 paisa (p). Hay billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 rupias. Desde la abolición de la monarquía, en el 2008, en los billetes aparece el monte Everest en lugar del rey. Cambian en cualquier lugar. Intenta que no te den billetes muy grandes cuando cambies. 1€ son unas 140 NPR

Hasta dentro de la plaza de la estupa Boudhanath en Katmandú hay una oficina de cambio/exchange. En Pokhara hay varios cajeros y varias casas de cambio en la calle principal.

Comida: Evidentemente los “momos” que son las típicas gyosas o dumplings 🥟. ¡¡Súper buenas!!! Y súper baratas. La cerveza local: Everest, la Gorkha y Barahsinghe son perfectas y no se necesita nada mas para sobrevivir en Nepal. Eso, y un buen sherpa claro.

Breve resumen: Los nepalíes presumen de no haber sido nunca colonizados por los británicos, sin embargo, Nepal contribuyó con apoyo logístico durante la invasión británica del Tíbet en 1903, y más de 300.000 nepalíes combatieron en las dos guerras mundiales. No fue hasta 1990 que Nepal se constituyó como una democracia. El 1 de junio del 2001, el príncipe heredero Dipendra mató a tiros a casi todos los miembros de la familia real durante una reunión en Katmandú. Dipendra no murió en el acto y, pese a estar en coma, fue nombrado rey de Nepal. Murió a los dos días. Creo que han llegado a tener un rey de 3 años y un regente de 12. Higth Level…En 2008 finalmente se abolió la monarquía. En 2015 un terremoto arrasó con todo y en esas están ahora los nepalíes intentando salir de la Edad Media por la vía rápida y sin haber hecho los deberes. Y luego que si se les llena el Everest de turistas haciendo cola para hacer cima..

Aclaración: En nepalí, Durbar significa “palacio” lo digo porque en este viaje se ven tres plazas Durbar.

Katmandú y alrededores

El valle de Katmandú cuenta con 3 ciudades de gran interés histórico, religioso y cultural: Katmandú (Kantipur), Patan (Lalitpur) y Bhadgaon (Bhaktapur). La verdad es que es una ciudad enorme y en ningún momento supe cuando estábamos dentro y cuándo habíamos salido. Bouda, Patan…si quieres ir por tu cuenta y hacer excursiones de 1-2 días en GetYourGuide y Civitatis tienes un montón de excursiones. Gran opción!!!

Nepal está encajado entre la meseta tibetana y las llanuras del subcontinente, entre China y la India. Katmandú, la capital, una ciudad de más de 3 millones de habitantes, es tan ruidosa y caótica como todas las de la India, con su tráfico de coches viejos, autobuses descacharrados, tuktuk, bicicletas, vacas y monjes.

La ciudad de Katmandú sufrió un terremoto en el año 2015 y aun se ven muchos de sus edificios históricos en ruinas. La ciudad de Katmandú se llama así porque en la plaza principal había un templo llamado Kasthamandap hecho todo de madera dicen que de un único árbol. Durante el terremoto de 2015 los principales monumentos de las Zonas Patrimonio Mundial de Katmandú sufrieron graves daños (más de 700) y muchos se derrumbaron, incluido el Kasthamandap. Lástima.

1. La Durbar Square.

La Plaza Durbar de Kathmandú está en el centro neurálgico de la ciudad. Es un lugar lleno de santuarios, templos, Ganeshas, Hanuman, ruinas y gente. Katmandú es la mayor de las tres plazas Durbar con sesenta grandes edificios históricos. Desde el terremoto los turistas pagan 1000NRPS para acceder. A la Plaza Durbar se puede acceder por diferentes puntos y en la mayoría hay un control en el que se paga la entrada.

Los templos yo creo que no son accesibles, al menos en la plaza, la verdad es que se ven bastantes destrozos después del terremoto, andamios, grandes estacas de sujeción, además de que había mucha gente porque había una fiesta del año nuevo nepalí y estaban ya todos los locales dos horas antes esperando sentados.

Ruinas y andamios post-terremoto

En la plaza hay un palacio famoso. El Palacio de la niña Kumari. Una diosa viviente. Una niña con una edad entre 3-7 años que dicen que es la reencarnación de la diosa Taleju, uno de los avatares de la diosa hindú Durga.

Aquí va la historia que tiene miga.

Las Kumari son niñas diosas vivientes, elegidas por unos sacerdotes y astrólogos cuando tienen entre 3-5 años y que mantienen su divinidad hasta la primera menstruación.. Las niñas tienen que tener algunas características especiales: ser de la comunidad Newari, a la que pertenecía Buda, tienen que presentar las 32 lachhins o atributos de perfección físicas, generalmente relacionadas con animales: muslos de gacela, voz clara como la del pato, pestañas de vaca. Los dientes perfectos, el pelo y los ojos negros…

Las niñas pasan además de otras pruebas, una que destaca, ojo atención: aguantar el miedo durante un ritual en el cual 108 búfalos son sacrificados a la diosa Kali y sus cabezas expuestas en el patio durante la noche, a la luz de las velas, mientras una procesión de bailarines danza y grita a su alrededor. Todo si decir ni mu. Si pasas esa prueba pues ya pasas a estar encerrada hasta que tengas la primera regla, eso si son tratadas como una diosa: no pueden pisar suelo impuro, ser tocadas por extraños y, teóricamente, nadie puede hablarles. La diosa viviente se muestra todos los días durante unos minutos por la ventana del palacio, y sale a ser paseada por las calles de la ciudad durante la celebración del festival del Biskret Yatra o año nuevo hindú en una vistosa carroza. Yo no la vi y estaban con las celebraciones. Las Kumari se cree que tienen dotes adivinatorias y pueden curar a los enfermos.

Evidentemente los problemas aparecen cuando de la noche a la mañana dejan de serlo. Retraso escolar, problemas de socialización…etcetc En 2008, la Corte Suprema Nepalí dictaminó que las niñas debían tener más libertades y recibir educación, pero la tradición es la tradición y sigue exactamente igual. Lo de las tradiciones religiosas es un asco sinceramente.

Palacio de la Kumari
Templos apuntalados . Shiva Parvati Temple

Aquí va otra tradición, peor aún. Recordemos, Siglo XXI .

Chhaupadi En Nepal existe la tradición hindú de echar de casa a las mujeres con la regla, obligándolas a permanecer fuera de la vivienda, a veces en cobertizos de animales, para preservar la pureza del hogar. Tampoco pueden ir a los templos, escuelas…Ahora la corte penal del Nepal dice que es delito y se condena con 3 meses de cárcel..3 meses atención. 3 MESES no 3 AÑOS, meses. La última mujer murió por esta tradición en 2017, que se sepa claro. Esto está también relacionado con otra creencia que es que si se casa a una niña antes de la menstruación la familia va al cielo directamente. En fin. El horror. Aquí os dejo un enlace de un reportaje fotográfico con testimonios, es tan triste. National Geographic

Bueno seguimos con la plaza Durbar. Decenas de personas rodeando la escultura de la deidad Kaal Bhairav del santuario hindú que lleva su nombre, para adorarla, rezar, poner velas, encender inciensos..Según la leyenda, la escultura fue encontrada en un campo de arroz y se cree que Kaal Bhairav fue esculpido de una sola piedra.

Santuario Kaal Bhairav

Terminado en 1564, el templo de Taleju lleva el nombre de la diosa Taleju Bhawani, la deidad real de los reyes Malla. Taleju Bhawani es uno de los templos más bellos de la plaza Durbar de Katmandú, y sigue en pie hoy en día. Desafortunadamente, el templo no está abierto al público y menos para los no hindúes.

Templo de Taleju
Sweta Bhairava representa la forma aterradora del Señor Shiva. Se instaló dentro de la plaza Durbar en 1795, durante el reinado del rey Rana Bahadur Shah. La máscara se mantiene oculta detrás de una cortina de madera durante el año y se saca solo durante el festival de Indra Jatra en septiembre.

2. Boudhanath

A algunos kilómetros (unos 7) de la plaza, se encuentra la estupa de Boudhanath, uno de los lugares budistas más importantes de Nepal. Realmente no está en la propia Katmandú, sino a 10 kilómetros en la población de Boudha.

Boudhanath, una de las estupas más grandes del mundo (36 m de alto) y probablemente una de las más bonitas. Desde el año 1979 forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de una construcción budista. Originariamente se utilizaban para guardar las reliquias de Buda. En lo alto de cada una de las estupas de Nepal se pueden ver dibujados los ojos de Buda que miran hacia los cuatro puntos cardinales.

Puerta de entrada. Justo donde se ven unos turistas es donde se paga.

La visita a la estupa de Boudhanath empieza pagando la entrada para acceder a la plaza en la que se encuentra. Al entrar en el “círculo” que rodea la estupa, tiendas, tiendas y más tiendas de artesanía , pequeños comercios con malas, pulseras, piedras y candados, rosarios, mandalas y un buen número de recuerdos casi siempre relacionados con el budismo. Está muy bien, porque según la religión budista tienes que dar tres vueltas a la estupa, la primera para mirar las tiendas, la segunda para preguntar el precio y la tercera para comprar. Ah que no es por eso..

Harmika: Está sobre la cúpula y es una torre cuadrada que simboliza el fuego. Es ahí donde en Boudhanath están los ojos de Buda. Aguja: Se trata de una especie de pirámide sobre la harmika. Tiene 13 niveles que representan las 13 fases por las que hay que pasar antes de alcanzar el nirvana. Por último la Sombrilla: Corona la estupa y simboliza el vacio más allá del espacio.
Kumbha. Es la gran cúpula. Simboliza el agua. Cada año se encala y se decora con motivos amarillos. Estos representan los pétalos del loto, flor ligada a Buda.
No os parecen lindos los nepalís?

La estupa se ve desde la calle, encerrada entre edificios y sobresaliendo sobre ellos. Cerca de ella la perspectiva cambia. Según se camina alrededor de ella, siempre en el sentido de las agujas del reloj, la Boudhanath va ofreciendo una imagen diferente. Depende de si le da el sol o no..Si hay más banderas de oración, si a estas las mueve el viento…

Mientras das las vueltas puedes hacer girar los molinillos y recitar “Om Mani Padme Hum”, así no miras las tiendas.

3. Tsamchen Gompa. En la misma plaza de la estupa. Merece la pena entrar en él para ver sus preciosas pinturas murales y su enorme rueda de oración. Desde la terraza superior tienes una vista de la estupa para unas bonitas fotografías.

4. El templo de los monos. Swayambhunath temple.

Este templo en lo alto de una colina al oeste de Thamel (con un par de cientos de escaleras a subir para llegar—347 exactamente ) es uno de los lugares religiosos más antiguos y el sitio de peregrinación budista más sagrado entre los budistas y los seguidores del budismo tibetano. Es Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO.

En este lugar viven también cientos de monos, que dice la leyenda que son los piojos de Manjushri, uno de los Bodhisattvas del budismo chino. Una vez llegas arriba te encontrarás con un enorme Vajra (rayo) chapado en latón que está decorado con animales del calendario tibetano. Yo subí por la noche y el sitio era precioso.

Pues así duermen los monos en una estupa 😃

5. La ciudad de Patán, la antigua capital independiente budista, también llamada Lalitpur «ciudad de las bellas artesanías». Tiene infinidad de templos declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

En la plaza Durbar de Patán cabe destacar el Palacio Real que casi ocupa la totalidad de una de las caras de la plaza, en sus patios interiores increíbles las tallas artesanales nepalíes en madera, piedra, etc. El arte newari es el más abundante en Patán, las tallas en madera se pueden observar en cada templo.

Vista desde el patio del palacio (Mul Chowk)
Patios del Palacio . Mul Chowk

El Sundari Chowk es el más pequeño de los tres patios del palacio de Patan, y se encuentra en el extremo sur del complejo. En el centro del patio: Tusha Hiti, la fuente que originalmente pudo haber servido como bañera para el rey.

Construido en 1647, fue destruido por el terremoto en 2015. Después de un trabajo de restauración que duró casi 3 años, Sundari Chowk se reabrió en 2018. Es precioso tanto el patio como la fuente.

Sundari Chowk
Sundari Chowk
Palacio Real de Patan . Mani Keshar Chowk . Santuario dentro del patio, dedicado a Keshav Vishnu.

El Templo de Krishna, ubicado en la plaza Durbar de Patan, fue construido en el año 1637. Según la leyenda, este templo fue creado debido al sueño del rey Siddhi Narasigh Malla. Que vio a los dioses hindúes Radha y Krishna de pie frente a su palacio.

Templo de Krishna

Escondido entre callejones está el templo dorado de Patan, Hiranya Varna Mahavihar los templos nepalís son increíbles, pero este especialmente es una maravilla.

6. Bhaktapur, que significa “Ciudad de los devotos”. Es la localidad más hermosa de Nepal y la que mejor ha conservado no sólo sus monumentos medievales, sino también casi todas las casas de estilo newari del centro. Bhaktapur está situada a sólo 10 Km de Kathmandú y fue la capital de un reino que ocupaba todo el valle entre los siglos XIV y XVI, pero sus mejores monumentos datan del siglo XVII, bajo el mandato del rey Bhupatindra Malla.

Plaza Taumadhi

En esta plaza se encuentra una de las pagodas más altas, el Templo Nayatapola, dedicado a la diosa Lakshmi. Sus cinco alturas simboliza los cinco elementos básicos: el agua, la madera, el fuego, la tierra y el metal. El templo de 5 plantas tiene unos 30 m de altura. Es el templo más alto de Nepal. A cada lado de la escalera, encontrarás zócalos, cada uno con un par de guardianes. La primera pareja son dos luchadores famosos, Jayamal y Phattu, los segundos elefantes, luego hay dos leones, luego dos grifos, y en la parte superior, un tigre y un león.

El templo fue construido en 1702-1703 en un período de 7 meses por el rey Bhupatindra Malla, y está dedicado a la diosa Siddhi Lakshmi. El ídolo de la Diosa está encerrado dentro del templo. Se dice que el ídolo es tan temible que solo los sacerdotes locales pueden entrar y adorarlo.

Carros para el festival de Bisket Jatra. En esos carros colocan a los dioses Bhairab y su consorte Bhadrakali y los habitantes del este y del oeste de Bhaktapur miden sus fuerzas tirando de ellos. Una sokatira estilo Nepalí. Esta celebración tiene lugar en abril conmemorando el año nuevo

Situado en el lado oriental de la plaza Taumadhi, el templo Bhairabnath de 3 pisos está dedicado a Bhairab, la forma aterradora del Señor Shiva.

Dentro del templo de Bhairabnath, está el ídolo principal de Bhairab, que solo mide 15 cm. La leyenda dice que Bhairab llegó a Bhaktapur disfrazado de hombre para presenciar el festival Bisket Jatra. Un sacerdote lo reconoció y trató de capturarlo con un hechizo, pero Bharaib trató de escapar hundiéndose en el suelo, por lo que el sacerdote le cortó la cabeza y la consagró dentro del templo.

Templo Bhairabnath

Bhaktapur es el reino más antiguo del Valle de Katmandú y su plaza Durbar a pesar de ser la más pequeña, es la más antigua

En la plaza Durbar es donde se encuentra el Palacio de las 55 ventanas, construido en el siglo XV y que sirvió como sede a la realeza antes de 1769. Hoy en día alberga la Galería Nacional de Arte. La plaza Durbar de Bhaktapur es la más bonita de las tres..

Palacio de las 55 ventanas

La entrada principal del palacio, el Golden Gate, es una obra maestra en latón. También se encuentra el Royal Bath, con su grifo de oro.

Golden Gate

Frente al palacio, la Gran Campana, Teleju Bell, construida para rendir homenaje a la diosa Taleju.

Taleju Bell
Cerca de la campana, frente al templo de Taleju, la estatua de bronce del rey Bhupatindra Malla (1699) sentada sobre un pilar con las manos en oración mostrando su devoción hacia la diosa Taleju.
Estatua del rey Bhupatindra Malla
El templo de Siddhi Lakshmi, también conocido como «Lohan Dega», fue construido por el rey Jagat Prakash Malla en el siglo XVII. Hay quince escalones que conducen al templo y cinco zócalos, cada uno con un par de guardianes. El primer par es un hombre y una mujer, el segundo par dos caballos, luego dos rinocerontes, dos leones humanos y, en la parte superior, dos camellos.
El templo de Siddhi Lakshmi
Detrás de la campana de Taleju, se encuentra el templo Vatsala Durga destruido por el terremoto de 2015, pero completamente reconstruido en 2020.
El templo de Vatsala Durga es un templo de estilo shikhara dedicado a la diosa Durga.
Chyasalin Mandap no es un templo, sino un pabellón. Completamente destruido por el terremoto de 1934, Chyasalin Mandap fue reconstruido en los años 90 y afortunadamente sobrevivió al terremoto de 2015.

Es o no es impresionante Bhaktapur ?

Desde Katmandú hay oportunidad de hacer varias excursiones. Una de ellas es la más que recomendable salida en avioneta para ver el Himalaya y el Everest. A ver, se puede hacer en un par de horas de una mañana, sales a las 6 am y te llevan al aeropuerto donde embarcas a las 7 en un vuelo que hace un Ida y vuelta pasando por la cordillera del Himalaya . A las 8 estas de regreso así que se puede meter con calzador antes de las visitas del día. Las vistas merecen la pena.

Pokhara

El lago, los Anapurnas, tiendas, tiendas, tiendas…como en un lugar tan espiritual como Nepal hay tantas tiendas..tiendas de collares, tiendas de piolets y botas de montaña, tiendas de plumíferos, tiendas de cortafríos y polares de gore-tex, los originales y las copias, todo son copias..ay los chinos que cerca están. Tiendas de antigüedades (o no) tibetanas, tiendas de té, tiendas de joyas de plata, tiendas. Restaurantes chinos, tibetanos, italianos, fast-food, en fin lo que quieras.

El lago de Pokhara (Phewa Tal) es tan famoso…habrá que ir en las barcas (ojo con la cabeza al solazo del medio día) . El paseo en barca hace una parada en medio del lago, donde se encuentra el templo hindú de Varahi Mandir, dedicado a Visnú . Cuando fuimos nosotros había overbooking de peregrinos.

Ofrendas
El santon
Ves los Anapurnas desde el lago

Subir para ver el Everest con el teleférico. Pagas el teleférico y haces una pequeña caminata y cuando te quedan 15 metros para el mirador hay un tipo vendiendo entradas (más caras para los guiris, siempre) Una experiencia, pero normalmente habrá una nube que te impida ver nada, aún así, a poco que veas te parecerá increíble.

Siempre habrá una nube que te fastidie los planes

En Pokhara tienes a parte de los bares, restaurantes, y tiendas las que quieras, un par de excursiones a hacer 1) visita al mirador de Sarangkot al amanecer para ver el Everest (si las nubes te dejan) no tengo foto. Me dormí. 2) visita a la cueva con las cascadas de Devi que me parecieron un poco cutres…esto está en medio del pueblo, como si entraras en la parte de atrás de un súper y hay como un parque y un agujero…no se que decir (mejor ir a intentar ver el Everest otra vez)

Bandipur

Bandipur se encuentra a 1030 sobre el nivel del mar, a 143 km al oeste de Katmandú y 80 km al este de Pokhara. Que no te confundan los km con kas horas que tardarás en recorrerlos. Un espanto. En la década de los 70 con la construcción de la autopista, la ciudad quedó aislada entre montañas y los comerciantes se marcharon, la ciudad pasó a ser una ciudad fantasma. Hoy en día, es un lugar turístico, lleno de pequeñas pensiones increíbles y tiendas y restaurantes en cada bajo. En cualquier caso resulta ser un pueblo precioso.

Una calle cruza de lado a lado el pueblo. La calle de los restaurantes, tiendas y hoteles
Hay hasta cajeros
Habitación del hotel Goun Ghar Village Resort
Porches del hotel
Lo que no hay por la noche es mucha luz. Imprescindible llevar una linterna

Desde Bandipur se pueden hacer varios treking para ver los pueblos en las montañas y conocer la vida rural. Nosotros fuimos a Ramkot. 4 horas de caminata (1,5+2,5) bastante durillo (sobre todo la vuelta, porque de repente hace SUBIDA, estás cansado de la ida y hace calor …) Llegué la última junto con mi sherpa, una mujer del hotel que nos acompañó y que iba con Sari y chancletas…mal, mal, mal…

Ramkot
79 pisos. El concepto. No sé si lloré, no lo recuerdo. Igual es porque el oxígeno no me llegaba al cerebro.
Claro que van más rápido que tú, cómo no van a ir más rápido…

En el corazón de la jungla. Chitwan

Chitwan significa justo eso: el corazón de la jungla. Bueno, pues quitando en Africa, este parque Nacional me pareció precioso, increíbles los árboles y los animales que puedes ver y lo cerca que los ves. Este parque es hábitat del rinoceronte indio en vías de extinción. Nunca ni en Africa había visto un rinoceronte tan cerca, ni tantos (al menos 4) Espectacular. Espectacular también el atardecer en el parque. La pena fue que el tigre no salió aunque estar se ve que estaba. La próxima vez ❤️

Atardecer
Una de las características típicas de esta especie de rinoceronte es la piel dividida en placas a modo de coraza y la presencia de un solo cuerno corto sobre la nariz, de entre 10 y 36 cm. 😍😍
Familia
Hora del baño..los rinocerontes indios son excelentes nadadores y pasan mucho tiempo semisumergidos en charcas y lagos..
El tigre
Mirador para avistar al tigre

Nepal que bonito es… recomendable 100% y no hace falta subir al Everest.

Hasta la próxima ❤️❤️ Namaste

Gracias por leer hasta aquí. Namaste 🙏🏻

Como dice el titulo: Ain’t No Mountain High Enough

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: