Seguimos de camino por la Ruta de la seda. Por la mañana nos llevan al aeropuerto para tomar un vuelo interno a Urgench. Desde allí, nos dirigimos en coche hacia Khiva (a unos 30 kilómetros). La ciudad se encuentra aproximadamente a mil kilómetros al oeste de Taskent, y a seiscientos al noroeste de Bujará. Como ya comente en el primer post, las rutas entre ciudades deben hacerse en tren rápido o avión, en coche no es factible (por la cantidad de km a recorrer más que nada)
Durante 60 años Uzbekistán fue una república soviética, en Jiva ni siquiera te lo creerás. La ciudad de Khiva o Jiva según la leyenda, fue fundada en el lugar en el que Sem (el hijo de Noé) cavó los pozos Keivah. Es una ciudad histórica de más de 2000 años de antigüedad situada al borde del desierto, pero muy al borde…y bastante cerca del Mar del Aral. Es decir que con dos días se puede hacer la excursión al mar del Aral.


Desde que llegamos, por la ubicación del hotel dentro de la zona “monumental” reconoces esa sensación de estar en medio del desierto. Arena y polvo (no sé si del desierto o porque está todo en reconstrucción) dan a la ciudad ese aspecto dorado como si estuvieras en Jaisalmer (India. Rajasthan) pero en silencio.
Empezaremos hablando del hotel:
El Zarafshon Boutique Hotel, con restaurante, bar, jardín y terraza. Hotel de 4 estrellas con habitaciones enormes y súper rococó. Pero muy amables y lo que es más importante a menos de diez minutos andando de la zona monumental .


Itchan Kala
Lo más representativo en la ciudad, es el barrio de Itchan Kala, ubicado en la parte interior de la ciudad, detrás de unas murallas de piedra que alcanzan una altura de unos doce metros y 2,2km. El barrio o ciudad interior tiene unas dimensiones en plano de 650x400m. El perímetro está reforzado por unas torres de defensa semicirculares que dan al conjunto un aspecto increíble. 200 construcciones unas 50 que se pueden visitar..
La ciudad amurallada forma parte del antiguo oasis que era la última etapa de las caravanas antes de adentrarse en el desierto en dirección a Irán. Desde 1990, el barrio de Itchan Kala forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Se reconstruyó en la década de los 70.





Todo lo que visitar está dentro de esta zona amurallada, que cuenta con cuatro puertas de acceso. La más fotografiada y concurrida es la situada al oeste, Ata Darvoza, con sus dos torres gemelas.

Una vez dentro se trata de pasear por las diferentes madrasas, mausoleos, palacios…etc la verdad es que el complejo es impresionante aunque está totalmente restaurado y lleno de puestos de tiendas donde comprar abalorios, gorros rusos, porquerías made in China, pulseras, muñecas, marionetas, alfombras, collares… a los hechos me remito. Fotos



Madrasa Mukhadamin Khan y minarete inacabado Kalta-Minor
Nada más entrar por Ata Darvoza aparece a la derecha esta antigua madrasa ordenada construir por el khan Muhammad Amin hacia 1855. Amin quería perpetuar su recuerdo y engrandecer su khanato construyendo la más grande de las madrasas y el más alto de los minaretes del islam: 80 metros, dos más que el Qutub Minar de Delhi (India). El minarete quedó inconcluso cuando murió en una batalla contra los turcos, por eso tiene esa forma troncocónica.






La fortaleza Kunya Ark
Casi al lado del minarete inacabado , encontramos el Kunya Ark (que significa “antigua fortaleza”) es la ciudadela del gobernante, un castillo dentro de la fortaleza. Era la ciudad administrativa y de servicios públicos. El complejo de Kunya Ark existente fue restaurado a comienzos del siglo XIX.



En la esquina interior del Castillo Kunya Ark, la torre Ak-Sheikh Bobo (incluido en la entrada general) Obligatorio subir al mirador del Khan al atardecer donde hay unas espectaculares vistas de la ciudad mientras el sol se va poniendo en el horizonte. La subida no es sencilla, escaleras irregulares pocos pasamanos…pero las vistas merecen el esfuerzo.


El mausoleo de Pajlavan Majmud. Un poeta y guerrero del s XIII. Un famoso de la época vamos. Algunos creen que, como luchador, no había sido vencido nunca. Según la leyenda, Pahlavan Mahmud murió en 1322 y fue enterrado en el patio de su taller. Había sido un gran benefactor de la ciudad y los habitantes de Jiva empezaron a considerarlo como el santo patrón de la esta y en 1701 erigieron un mausoleo sobre el lugar de su enterramiento. Más tarde, en el mausoleo se enterró a algunos miembros de la familia de Khan.





La mezquita Juma (del Viernes) se sitúa en el mismo centro de Ichan-Kala y es la más importante de todas las mezquitas de Jiva. Contiene más de doscientas columnas, de entre 4 a 5 metros. Algunas de las columnas datan del siglo X. Cada columna tiene su propia historia: algunas resisten de la antigua mezquita, otras se trajeron aquí de otros edificios antiguos, y algunas formaron parte de un botín de guerra. La Mezquita Juma y el minarete construido al mismo tiempo, son el centro de Ichan-Kala.


El Palacio Tash Hauly (1830-1838) está situado en la parte oriental de Ichan-Kala. Fue construido por orden de Allakuli Khan y se tardaron más de 8 años. Primero se construyó el harén y las habitaciones del Khan y después en la parte oriental del palacio se construyó la mehmonhona (la sala de recepción de delegaciones e invitados), y en la occidental se construyó arzhona (la sala de juicio). Por todo el perímetro del patio se ubica un edificio de dos pisos, destinado para a concubinas y mujeres de la familia.











No tengo claro si cierran la ciudadela, entiendo que si, en cualquier caso al anochecer se puede dar un paseo, sin gente y con los edificios iluminados…



Si te fijas en los escasos trayectos de coche/ autobús que hagas, podrás ver campamentos de yurtas, esas tiendas de nómadas forradas de telas y tapizadas con alfombras en su interior. Creo que hay excursiones e incluso opción de pasar la noche en algún campamento / Yurta.
Con esta entrada termino con las très increíbles ciudades de Uzbekistán. Si claro me falta Thaskent la capital, que también tiene algunas cosas reseñables: Otra plaza Registan como las de Samarkanda y Bukhara, madrasas y mezquitas, un enorme mercado y varias cosas peculiares de la época soviética como el increíble metro (soviet style). Vale haré una entrada solo de Thaskent.
Aquí te enlazo las otras dos ciudades: Samarkanda y Bukhara. Hasta la próxima. Si te ha gustado la entrada puedes darle a compartir. ¡Gracias!