Esta entrada está dividida en dos partes, la primera, sobre los impresindibles en la Cappadocia en la region de Anatolia central, y la segunda específica sobre Estambul, que se merecía una entrada diferenciada y que tenéis aquí enlazada: La histórica Constantinopla. Estambúl (II)
Introducción
Lo que se conoce como Anatolia central, forma parte de las actuales provincias de Kayseri, Aksaray, Nigde y Nevsehir. Esta región constituye lo que fue Asia Menor, una de las regiones más antiguas donde se asentaron los primeros humanos. El primer gran imperio en la zona es el de los hititas, entre los siglos XVII y XII a. C. fue conquistada por el Imperio Persa y formado parte después, del Imperio Romano. Los primeros habitantes fueron los primeros cristianos, que excavaron iglesias y capillas en cuevas, que decoraron con pinturas increibles que se pueden ver a lo largo de toda la región. El nombre de Cappadocia deriva del Persa Antiguo: ‘Katpatuka’ que significa tierra de hermosos caballos.
Si quieres hacer por tu cuenta el viaje, algo totalmente posible, puedes hacer base en Göreme y con ayuda de agentes locales organizar excursiones desde este punto. Es más, creo que este viaje se debería intentar no hacer con un circuito organizado ya que hay multitud de visitas a realizar y maravillas por ver y no es posible incorporarlo todo en un viaje corto. Quizá incluso, a este viaje por la Cappadocia le sobre llegar hasta Efeso y Pamukkale, que aunque increíbles, podrían dejarse para una ruta por la costa del Egeo. Lo que quiero decir es que Turquía es increíble y al menos te puede dar para tres o cuatro rutas diferentes. Te lo voy contando más adelante..
El viaje
De la Cappadocia a Estambul hay aproximadamente unos 750 kilómetros, por lo que el viaje es largo, sobre todo si se realiza por carretera. En cualquier caso, se pueden hacer algunos vuelos internos, de modo que si gestionais el viaje vosotros mismos podríais agilizar los traslados entre los puntos de interés, incluso ampliar los días que estéis en la zona. Desde Estambul hay varios vuelos directos al día a Nevshir, en la Cappadocia, la duración es de 1h30min y el precio bastante asequible (menos de 75€ i/v). De Izmir (Esmirna) a Estambúl hay también vuelos por menos de 40€, de modo que el viaje se puede comenzar llegando a Nevsehir y haciendo la ruta por carretera hasta Izmir y desde allí volar a Estambúl, donde acabar el viaje, ampliándolo 4-5 días más.
En este viaje llegamos directamente al aeropuerto de Nevsehir (a menos de 50km de Göreme). Antes de detallarte qué visitamos, te indico lo que no visitamos en la zona y que creo que fue una lástima:
Gülsehir a 20km de Nevsehir (Con las ruinas de Acik Saray, con unas iglesias increibles excavadas en la roca, y unos monumentos con jeroglíficos tallados en la roca de la época de los Hititas), el Valle de Ihlara, situado a 40km de Aksaray, con más de un centenar de iglesias rupestres. Mustafapasa a 6km al sur de Ürgup, conocida antiguamente como Sinasos, población donde vivieron los rum (griegos ortodoxos de Anatolia y Chipre), con una madraza del período otomano en madera y piedra y varias iglesias increíbles. Tatlarin, a 10km al norte de Acigol. Tiene una ciudad subterránea encontrada en 1975 de un tamaño impresionante.
Lo que sí visitamos por ser imprescindible y que evidentemente es increíble:
1. Ciudades en cuevas trogloditas. Imprescindible la visita. En la Cappadocia hay más de 150-200 ciudades subterráneas, aunque teniendo en cuenta que la mayoría se encuentra sin excavar, este número podría ser muy superior. Las ciudades se construyen por los primeros cristianos como defensa ante los ataques e invasiones de los enemigos, con lo que te encuentras con pasadizos a diferentes niveles, laberintos y corredores, trampas… Las más famosas son las de Öskonak, Kaymakli (a 19km de Nevsehir) y Derinkuyu (a 29km de Nevsehir ).
Visitamos la ciudad subterránea de Öskonak a 14km de Avanos y descubierta por casualidad en 1972. La ciudad podía alojar a más de 60.000 personas durante tres meses y tenía un total de 10 plantas en más de 40 metros de profundidad. El conjunto forma parte de un yacimiento arqueológico y únicamente está excavada una pequeña parte.
La ciudad subterránea tiene largas galerías, sistema de ventilación y una de las cosas más curiosas que se pueden observar en estas ciudades subterráneas: las puertas de piedra, semejantes a ruedas de molino, que se diseñaron para bloquear los corredores en el caso de un ataque. Esta ciudad poseía además un sistema de comunicación entre los distintos niveles, algo único.
2. Üchisar, a 5 km de Göreme y 7km de Nevsehir, encontramos este increible paisaje volcánico, situado en el punto más alto de Capadocia, en la carretera Nevsehir-Goreme. El paisaje está formado por picos, conos y obeliscos. El Castillo de Üchisar no es un castillo sino el promontorio volcánico que domina el paisaje, tallado por la acción del agua y el viento. Alrededor del risco se pueden observar las casas habitadas durante los períodos bizantino y turco. Se pueden visitar algunas de estas casas, excavadas literalmente en la roca volcánica. El paisaje es espectacular.
Tras visitar el Valle Guvercinlik que conecta Uchisar con Göreme o Valle de las Palomas. (Los palomares en la región de la capadocia tienen una curiosa historia detrás. Prácticamente en todos los valles de la región encontramos palomares), seguimos por el Valle del Göreme.
3. Göreme
Göreme se encuentra a 10km de Nevsehir. Destacan sus iglesias talladas en las rocas, monasterios y capillas con unos frescos increíbles. A tan sólo 15 minutos a pie (1,5 km) del pueblo de Göreme se encuentra el museo al aire libre y antes de entrar hay algunas iglesias impresionantes que merecen una visita:
La iglesia de El Nazar construida en el interior de una chimena de hada, la iglesia Sakli, la iglesia de la Virgen María y la Iglesia de Kiliklar. Estas iglesias se encuentran todas en un radio de 800-600m del Museo al aire libre de Göreme o Parque Nacional de Göreme.
El Museo al aire libre es uno de los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984, y muestra como vivían los cristianos del periodo romano. Durante los siglos III y IV los cristianos comenzaron a ocultarse por estas tierras y excavaron en la roca multitud de monasterios con iglesias y capillas. Los frescos de algunas de las iglesias (del S.X y XIII) estan conservados perfectamente gracias a la ausencia de ventanas.
El Museo al Aire Libre de Göreme está compuesto por decenas de monasterios colocados lado a lado, cada uno con su propia iglesia.
4. El valle de Pasabag se encuentra en el camino hacia Zelve, procedente de Göreme o Avanos. Compuesto por conos volcánicos, en medio de un viñedo, de ahí el nombre del lugar que significa: la viña del Pacha. Este sitio también llamado Valle de los Monjes.
Imprescindible el viaje en globo al amanecer, que aunque es bastante caro (unos 150€), es una experiencia mágica, con cientos de globos sobrevolando al amanecer al valle de las Chimeneas de las Hadas, es algo realmente inolvidable. El viaje es de aproximadamente 1 hora, así que llegas al hotel de vuelta para el desayuno.
5. Visita un Caravasar. Dejando la Capadocia y de camino hacia Pamukkale, en nuestro viaje hacemos dos paradas, la primera en el Caravanserai de Sultan Han de Aksaray, uno de los más grandes de Turquía, y la segunda en Konya, antigua capital del Imperio Selyúcida y en la actualidad séptima ciudad más importante de Turquía.
Los Caravasares se han utilizado desde el siglo 10 y se pueden encontrar a lo largo de toda la ruta de la seda.
El comercio a través de Turquía en la ruta que comunicaba Asia y Europa en la época medieval, dependía de caravanas de camellos que hacían paradas de descanso en lugares conocidos como kervansaray o caravasar. Estos edificios, con aspecto de fortaleza, proporcionaban alojamiento y otros servicios para los comerciantes: desde arreglar los zapátos, curar enfermos, cuidar y herrar animales, … De los 250 que existen en Anatolia, ocho se denominan Sultanhan. Los sultanes selyúcidas mandaron construir estos caravasares para garantizar la seguridad en las rutas. Es decir que la seguridad de los mercaderes estaba garantizada por el estado lo que reforzó no sólo el comercio interno y el internacional sino que reforzó politicamente a los selyúcidas.
El conjunto de Aksaray está muy bien conservado. se encuentra en la carretera Aksaray-Konya. Fue construído en 1228 por el Sultan Selyúcida Alaaddin Kaykubad y es impresionante. Los Caravasares se construían a un día de camino unos de otros (unos 40km). Teniendo en cuenta que la región de a Capadocia se encuentra en una encrucijada de las cuatro direcciones, aquí se pueden admirar los más increíbles,
La principal razón para hacer una parada en Konya es visitar el Museo Mevlana, el mausoleo creado en el siglo XIII en honor al poeta místico y filósofo Mevlana (1207-1273), fundador de la orden Sufí conocida por los Derviches Danzantes. La verdad es que estaba exageradamente lleno de turistas (del propio país) no sé si específicamente por una celebración o porque era algún festivo local, pero prácticamente no se podía acceder al interior del mausoleo ni visitar las habitaciones de los derviches;
En cualquier caso, el lugar es precioso, las paredes del mausoleo están cubiertas de azulejos de color verde, el mismo que cubre la cúpula bajo la que está el sarcófago de madera tallada en el siglo XIII, que contiene los restos de Mevlana. Creo que se hacían representaciones de los derviches, pero el acceso estaba imposible. En cualquier caso, por lo que he leído, estos bailes no se realizan para el público, así que en caso de asistir a alguna de estas representaciones debe cosiderarse como lo que es, una representación para los turistas.
Desde Konya a Pamukkale, hay más de 5h de trayecto por carretera. Desde este punto considero que se podría dejar para otro viaje, ya que incluir las siguientes visitas en la ruta hace que dejes atrás muchas curiosidades y maravillas en la Capadocia, que no te da tiempo a visitar si incorporas a la ruta parte de las provincias más al oeste de Turquía. .
En cualquier caso, en este viaje llegamos hasta Pamukkale, que significa en turco “Castillo de Algodón”. Lo más increíble del lugar es ese paisaje blanco, con terrazas y piscinas de agua turquesa, creado por las calcificaciones procedentes de los minerales (creta y calcio) de las aguas termales de la zona. No es que esté muy masificado pero aquí no estarás solo. En algunas de las piscinas está permitido el baño, así que depende de la ápoca del año en la que vayas, te resultará complicado sacar una foto sin gente.. es impresionante, el recinto está abierto las 24h así que en principio si vas por tu cuenta podrás ir de noche a hacer unas espectaculares fotografias… En la zona también tienes unas termas de aguas medicinales, en el fondo de los estanques de pueden ver restos de columnas y capiteles del antiguo balneaio. No entramos por falta de tiempo, pero si es como el resto de la ciudad será digno de verse.
Justo encima del Castillo de Algodón se encuentran las ruinas de Hierápolis, una ciudad helenística fundada durante la Dinastía de los Atálidas (por Eumenes II, Rey de Pérgamo) a finales del siglo II a.c, conocida por su gigantesca necrópolis, algunos de cuyos restos están atrapados en la cal que depositan las aguas termales sobre la colina. Tras ser devastada por un terremoto su reconstrucción se comenzó por los romanos, en tiempos de Tiberio y se convirtió en la típica urbe romana (Venía a ser una ciudad de vacaciones, ciudad balneario.. para los nobles del Imperio). Fue destruída totalmente por un terremoto en 1354.
En el yacimiento podemos ver una necrópolis increíble , ruinas de las termas, de un teatro romano, el templo de Apolo…
Pamukkale y Hierápolis están declarados Patrimonio de la Humanidad desde 1988
Según estudios arqueológicos recientes, Hierápolis tenía el honor de alojar cerca del Templo de Apolo un área llamada Plutonium, (santuario dedicado al dios Plutón, conocido por su nombre antiguo Hades), sitio con una antigua grieta considerada la puerta al Inframundo o Infierno del mundo antiguo (se trataba de una peligrosa cueva de la que emanaba dióxido de carbono), recientemente en 2013 se encontró una estaua de Cerbero de 1,5m que confirma la hipótesis.
Bastante cerca de Pamukkale se haya la mítica Afrodisias con unas ruinas greco-romanas increíbles (No fuimos ya que al ser el viaje organizado no estaba previsto, por eso comento que lo mejor es dejar fuera del viaje esta parte). Nuestra ruta continuó a unos 200 km por carretera en Selçuk donde se encuentra la ciudad antigua de Éfeso, la casa de la virgen María y las ruinas de la basílica del siglo VI, de San Juan.
Las ruinas de la ciudad de Efeso son Patrimonio de la Humanidad desde 2015. Esta ciudad greco-romana es conocida por que por ella han pasado, Alejandro Magno, Aníbal, Marco Antonio, Cleopatra…, aquí predicó San Pablo (Pablo de Tarso), contra los cultos romanos y murió San Juan.
Entre las ruinas de este increíble lugar destaca el Antiguo Teatro de Éfeso, una instalación que gracias a su capacidad para acomodar a 30.000 espectadores se considera el anfiteatro más grande del mundo.
La increíble Biblioteca de Celso, que mantiene casi intacta su fachada, construída en torno a 114-120 a.c con una capacidad para 12000 volúmenes. Increíble. Las Casas de la Ladera; la del Amor; los Baños Escolastiquia, varias termas romanas, las letrinas públicas, el templo de Domiciano, la fuente de Trajano, el templo de Adriano, el burdel, la puerta de Heracles, en fin….IMPRESIONANTE
De camino a la antigua ciudad de Efeso, observamos en una colina, (bueno no observamos nada, porque no queda nada, creo que únicamente una única columna – alguna otra está en el Museo Británico- y el guía no tiene tiempo para acercarnos) las ruinas del Templo de Artemisa -una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo, construído a mitad del siglo 6 a.c y que tenía 127 columnas jónicas de más de 18m, un templo grandioso de 103x55m-
Tampoco tiene tiempo nuestro guía para llevarnos a la casa de la Virgen María, ni a las ruinas de la Basílica de San Juan de Efeso, construída donde supuestamente San Juan fue enterrado, ni al Museo arqueológico de Efeso, uno de los más imprtantes de turquía y donde se encuentran algunas famosas esfinges: Príapo, dos estatuas colosales de Artemisa en la sala de Artemisa, y el famoso fresco del Templo de Adriano.
Así que tenedlo en cuenta a la hora de planificar las excursiones. Si lo haceis de manera organizada considerad la posibilidad de que quede incluído…se ve que están incluidas en excursiones especiales indicadas en algunos casos como ‘rutas bíblicas’…
De Efeso vamos por carretera a Izmir (Esmirna), para acabar nuestra ruta por la Capadocia volando a Estambúl.
Una maravilla de viaje.
Si estáis pensando en hacer una ruta por libre, antes de acabar os propongo investigar otra ruta: Una ruta por la costa de Egeo.
Visitando 3 increíbles regiones: Licia, Caria y Jonia. Que comenzaron a recibir población de origen griego en torno al 1400 a.C.. Efeso, Príene, Mileto y Colofón, Dídima, Samos y Quíos, Xanthos, Patara,.. en esta región nace la Filosofía (Tales de Mileto y Heráclito, Pitágoras, Anaxágoras, Hipócrates), Isparta, Burdur y el Golfo de Antalya necesitan una visita (Faselis, las increíbles ruinas de Olimpos, Myra donde vivió y murió San Nicolás y donde se pueden ver las increíbles tumbas lycias excavadas en la roca), visitar Rodas e imaginarse el coloso, Bodrum antiguo Halicarnaso (ciudad de Mausolo y Heródoto) con su castillo de la orden de los Hospitalarios, subir hasta el estrecho de Dardanelos, soñar en Troya (con Helena, Héctor y Paris), haciendo parada en cada una de las 7 Iglesias del Apocalipsis (Laodicea, Esmirna, Philadelphia, Tiatira, Efeso,Sardes, Pérgamo).
Esta ruta por este litoral plagado de mitos griegos, la ruta por donde pasó el Rey Persa Jerjes I a la conquista de Grecia,…
Os dejo con este famoso vídeo del mito de los 300 espartanos que con el Rey Leonidas al frente se enfrentaron a Jerjes en el desfiladero de las Termópilas (y perdieron claro, no es espoiler, está en todos los libros de historia)
Leyendo sobre Turquía encontré esta frase: «cualquier ciudad turca ha sido muchas ciudades antes» y me fascinó. Si te ha gustado la entrada y el viaje no dudes en compartir. Gracias y hasta la próxima.