Ruta por los Balcanes. Una semana en Bulgaria

Las opciones para viajar a Bulgaria son variadas, eso sí, os recomiendo 8-10 días, la ruta que os detallo es de 6 días y se nos quedó corta, al menos 1 día más para las zonas que visitamos y si quieres ir a la costa del mar Negro, otros dos días al menos. Lo ideal serían 15 días de ruta para ver al menos todas las maravillas que esconde el pais que son muchísimas.

La opción por libre es una muy buena opción ya que los vuelos (con tiempo) pueden ser muy baratos y los hoteles también. Además, muchas de las excursiones se pueden realizar desde el hotel a los mismos precios que se encuentran por internet. La diferencia probablemente sea el idioma, ya que en un viaje organizado las excursiones son en castellano, no creo que lo requiera este viaje, ya que se pierde mucho tiempo y te dejas cantidad de cosas por ver.

¿Sabíais que el alfabeto cirílico fue creado en Bulgaria? Lo crearon en el siglo IX dos hermanos misioneros griego-búlgaros llamados Cirilo y Metodio…en fin, pues resulta que es bastante sencillo de aprender y una vez sabes las letras fáciles de entender los carteles…(o eso parecía inicialmente, la verdad es que cuesta un poco, como un niño cuando aprende a leer… en cualquier caso el GPS y el roaming es la salvación en la carretera. El Google Maps nos llevó hasta la puerta de todos los edificios, museos, monasterios…)

Bulgaria, junto con Grecia e Italia, son los países europeos con mayor número de monumentos arqueológicos y de historia milenaria, así que, el lugar es magnífico y si te gusta la historia y si te interesan las antiguas civilizaciones, el pais te encantará..

A la ruta le faltan algunas maravillas como la ciudad más antigua de Europa fechada 1.500 años antes del nacimiento de la civilización de la Antigua Grecia (en las afueras de la ciudad de Provadia), el santuario tracio de Perperikon, o el Templo de Orfeo en las inmediaciones de la aldea de Tatul, el caballero de Madara grabado en la roca, las iglesias rupestres de Ivanovo…pero no se puede visitar un país en una semana…

1. El Viaje

Desde Barcelona (T1) escala vía Milan Malpensa (T1). Desde allí con Ryanair perfecto para llegar a las cuatro de la tarde con tiempo para dar una vuelta antes de que anochezca. (En las fechas en las que estábamos — finales de marzo principios de abril— anochece casi a las 20h) Llegas a la T2 desde donde sale el metro que en 20min te deja en el centro. Metro parada Serdika. El metro son 1,60BGN (bastante barato). Cuidado con el metro de vuelta ya que hay dos lineas (es la M2) aunque lo mejor preguntar a algún joven (por lo del idioma)

La vuelta la teníamos con Wizz (terminal 1 hay lanzadera desde la terminal 2 donde te deja el metro) a las 19:30, ósea que perfecto para tener el último día libre al menos hasta las 16:00-17:00 para dejar alguna visita en el propio Sofía (casi se puede hacer todo Sofía en una jornada de 9-16h)

2. Hoteles

El hotel en el barrio de Serdika, en el centro de la ciudad. Reservamos 4 noches en el Central Hotel uno de los mejores posicionados en el Tripadvisor y una ubicación perfecta. Al lado de la parada de metro Serdika (5min andando). 90€ la noche para dos personas, 65€ la última noche, con desayuno.

La noche que queda la reservamos en el hotel Gurko en Veliko Tarnovo por 55€ dos personas con desayuno incluido.

Hotel Gurko, restaurante
Hotel Gurko fachada

En resumen hotel con desayuno aprox. 40€ por persona al día en hoteles de 4 Estrellas.

3. Donde comprar :

En la calle “Tzar Ivan Shishman” que se cruza con “Graf Ignatiev” muy cerca del centro está el mercado tradicional, con tiendas de productos hechos a mano, artesanía típica búlgara en madera y cerámica, paños y artículos de lana, un mercadillo de frutas y frutos secos y muchos puestos donde podrás encontrar cosas típicas a un muy buen precio. Aquí puedes regatear un poco.

A cinco minutos del otro (andando) justo en frente de la mezquita y al lado de la sinagoga está también el Mercado Central, un mercado cubierto donde también puedes encontrar de todo y donde casi más barato vas a encontrar las cosas.

4. Comer

En referencia a la comida y bebida es realmente barato— en los lugares locales y fuera del circuito turístico en Sofia y Veliko, en las terrazas de la calle Vitosha en Sofia el precio de una cerveza era el mismo que en el resto de Europa—, los precios de los platos principales no sobrepasaban los 4€, —exceptuando algún plato de grill o parrillada de carne— la cerveza 500ml 1,5-2€,  el tercio no llegaba al euro.

Uno de los platos más conocidos es la «Banitsa» un pastel de pasta filo, relleno generalmente de queso. Y una especie de churros o de bollos fritos, “mekitsi”, que verás que es lo que compran después de hacer una interesante cola en el horno, junto al Monasterio de Rila (0,5€). La verdad es que dejan un poco que desear..

En cuanto a la comida típica, tenían muchísima variedad de entrantes, incluidas muchas ensaladas, las más famosas: la griega, la Shopska y Solunska: con queso sirene (tipo feta), pepino, tomate, aceitunas y berenjenas y pimientos asados. También increíbles las ensaladillas hechas con berenjenas asadas, ajo, pimientos asados, nueces y tomates. Probarás si o si la snezhanka (yogurt y pepino) y la kyopolu (berenjena y pimiento rojo asados). Fantástica también la bebida típica Ayran hecha con yogurt (del que dicen ser los descubridores) agua y sal, que dicen es una bebida milagrosa, pero de la que te recomiendo no abusar…los búlgaros lo toman como bebida junto con la comida.

5. La Ruta

Día 1. Llegada y Visita a Sofía:

Llegamos en metro a la estación de Serdika…no podemos hacer ninguna visita ya que cierran casi todo a las 17h (el cambio de temporada con horarios más amplios empieza el 1 abril) pero podemos verlo todo al menos por fuera y visitamos la catedral Alexander Nevski que cierran a las 19h y se encuentra a poco menos de 15min andando del hotel. (La catedral es increíble y es gratuita la entrada, para sacar fotografías hay que pagar 10 BGN-5€)

La cripta abren hasta las 18h así que lo dejamos para el último día.

El hotel está muy céntrico, en pocos metros tenemos el «cruce de religiones”, cruce en el que en cada esquina hay una iglesia de una religión distinta:

Banya Bashi, la mezquita. Casi enfrente, el templo sefardita más grande de Europa: la Sinagoga de Sofía y unos pasos más siguiendo el Boulevard Maria Luisa podemos observar la gran cúpula de la Catedral de Sveta Nedelya, que por dentro también es increíble. Está última se trata de una reconstrucción de la original del siglo XIV. Aunque la cúpula está totalmente reformada ya que 1925 la catedral fue el escenario de un atentado terrorista y la cúpula entera se desplomó. La entrada es gratuita.

En la misma parada de Serdika, hay varias opciones vara visitar. Lo primero, es la estatua de Santa Sofia y la iglesiaSanta Petka. La Iglesia «San Petka Samardzhiiska» se encuentra en el paso subterráneo entre el Hotel Sheraton y el Gran Centro Comercial, en la misma boca del metro de Serdika. El templo está dedicado a la Mártir Petka Ikoniyska. Está construido sobre las ruinas de un edificio romano y data del siglo XI. Se entra por la cripta y se accede a la parte superior por unas escaleras de caracol, es una iglesia diminuta (cuesta 2 BGN) con unos frescos no muy bien conservados…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al lado, en la plaza de Sveta Nedelia, la iglesia de Sveti Georgi o Rotonda «Sveti Georgi», la rotonda romana de San Jorge, es una de las más antiguas de los Balcanes y la mejor conservada de la época romana de Sofía. Fue construida a principios del siglo IV, durante el reinado del emperador romano Constantino el Grande (reinó entre los años 306-337) en la antigua ciudad de Serdika (Sofía)..

Podemos ver el teatro Iván Vazov que está un poco más adelante..no conseguí acceder a su página web en inglés para comprar entradas, para algún espectáculo y verlo por dentro, pero seguro que debe ser posible..

Día 2.  Montañas Belogradchik y cueva Magura (excursión/coche con conductor desde el hotel. Aprox. 60€ por persona). La fortaleza Belogradchik y a 17 km, en el montículo de piedra caliza “Rabishka Moguila” y a orillas del lago más grande del interior del país, la cueva Magura con unas de las pinturas rupestres más expectaculares de toda europa. Es algo increíble y hay que verlo si o si. (Costaba 10 BGN). También en la cueva se encuentra, además de los dibujos de diferentes épocas (Epipaleolítico, Neolítico, Eneolítico y el comienzo de la Edad de Bronce) un calendario solar del Neolítico Tardío, el más temprano que se ha encontrado hasta ahora en Europa. La visita es con Guía, pero en Búlgaro!!! Una lástima, aunque poder ver algo así en entrada libre (sin reserva) en Europa es un lujo inigualable.

Estalactitas, estalagmitas, perlas cavernosas y un gran laberinto subterráneo de todo tipo de formaciones donde destaca el Gran Estalactón (20 metros de alto y  4 metros de diámetro), y el Pino caído de 11 metros de alto y 6m de base, la estalactita más grande toda Bulgaria. Al final de los 2.5 km andando tras el guía (apróx 2 horas) se vuelve a subir (en verano se sale muy cerca del Rabishka..el lago, pero nosotros salimos por donde entramos)

Éramos 7 personas.

La visita a la fortaleza de Belogradchik también fue increíble. Aquí no había nadie. El paisaje es impresionante. La fortaleza se encuentra entre las famosas rocas de Belogradchik, un extraordinario fenómeno de la naturaleza, un complejo rocoso con una longitud de 30 km y 6-7 km de ancho. Los romanos antiguos construyeron la fortaleza.

A 100 metros de la Fortaleza de Belogradchik se encuentra el Observatorio Astronómico del Instituto de Astronomía de la Academia Búlgara de Ciencias. Se pueden hacer visitas nocturnas. Así que si te quedas a dormir por la zona puedes hacerlo.

En 2007, las Rocas de Belogradchik fueron nominadas en el concurso “Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo”..no te lo puedes perder si vas a Bulgaria. La entrada son 3 BGN.

Día 3. Monasterio de Rila y la Iglesia Boyana (excursión desde el hotel 50€ /coche con conductor). De Camino a Rila paramos en la Iglesia Boyana a unos 7-8 km del centro. Una iglesia diminuta (10 BGN) donde se entra de seis en seis. En este caso no se pueden hacer fotos. La Iglesia de Boyana «San Nicola y San Pantaleón» se encuentra a los pies de la montaña de Vitosha, en el barrio de Boyana. Es uno de los pocos monumentos del arte cristiano medieval que han llegado hasta nuestros días. Fue construida en tres etapas: primera etapa en el siglo XI, segunda etapa a mediados del siglo XIII y tercera etapa durante la mitad del siglo XIX. Es preciosa por dentro (y por fuera).

Desde Sofia se tardan unas 2h en llegar a Rila. Desde el siglo X hay un monasterio en la montaña del mismo nombre. Fue fundado por el eremita Juan de Rila. El Monasterio, que fue incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1983, data del siglo X. Durante la dominación turca el monasterio fue robado, quemado, y abandonado varias veces. Tiene como la mayoría, forma de fortaleza. Los frescos de los muros de la Iglesia de la Natividad (en el medio del patio) son increíbles (siglo XIX). El acceso es gratuito. Dentro tienes varias tiendas de souvenirs, algunos restaurantes y hasta un buzón de correos. (Puedes aprovechar para mandar unas postales desde Rila, ya que también venden sellos)

Día 4. Desde el hotel mismo alquilamos un coche (45€ un SEAT Ibiza con km ilimitado, hicimos unos 600km y tuvimos que poner 45€ de gasolina). Salimos dirección Veliko Tarnovo. Primera parada a 1h30 de sofía en Troyan para ver el Monasterio de Troyan, que es espectacular (íbamos a visitar las cuevas de Prohodna, pero nos decidimos por el monasterio) la entrada es gratuita. El monasterio dio resguardo a los rebeldes que luchaban contra los ocupantes otomanos en el siglo XIX. Fue fundado a finales del siglo XVI. Es el tercer monasterio más grande de Bulgaria en los Balcanes. En el monasterio se encuentra un importante icono milagroso, el icono de las tres manos de la Virgen.

Seguimos ruta hacia Veliko Tarnovo quedan otros 140 km (1h50) La ciudad de Veliko Tarnovo fue la antigua capital de Bulgaria durante la época medieval. Llegamos a medio día y directamente nos vamos a 6km de Veliko hasta el Monasterio de la Transfiguración Preobrazhenski, que es inigualable…(abren de 7 a 7) no había casi nadie, a pesar de ser festividad religiosa (no nos cobraron entrada) queríamos visitar la cripta ya que tienen un conjunto de calaveras con inscripciones bastante peculiar pero le preguntamos al cura/monje que atendía y nos dijo que lo tenía cerrado (vamos que no nos quiso abrir)

Seguido fuimos a Arbanasi pueblo que se encuentra a menos de 6km de Veliko, para visitar la Iglesia de la Natividad, con unos frescos increíbles. La Iglesia del Nacimiento de Cristo es la iglesia más antigua de Arbanasi. Consta de un pabellón para hombres (naos), un pabellón femenino y una galería. El naos inicialmente fue una iglesia aparte cuyos frescos se concluyeron en 1597. Fue declarada monumento arquitectónico y artístico en el número 61 del Boletín Oficial de 1978. Toda la superficie de más de 2000 metros cuadrados está enteramente cubierta de frescos. Destacan las escenas de la vida de Cristo y la Asunción de la Virgen y la increíble rueda de la vida, es: ALUCINANTE

Ya en Veliko, visitamos la Fortaleza  Tsarevets (abierto de 8-19h) la entrada son 6 BGN. La colina fue habitada ya en el tercer milenio antes de Cristo. Entre los siglos V – VII en este territorio se situaba la mayor ciudad del Imperio Bizantino, en la provincia de Misia.

La construcción de la fortaleza, empezó en el siglo XII. El muro tiene 1100 metros de longitud, cuenta con 3,40 metros de ancho y alcanza más de 10 metros de alto. En la cima de Tsarevets se sitúa la Iglesia patriarcal, restaurada en 1981. En verano hay un espectáculo de luz y sonido que dicen es espectacular.

Día 5. Veliko Tarnovo, desde la fortaleza podemos bajar bordeando la carretera que lleva a los barrios de Arbanasi y Asenova. Vemos la Iglesia de los 40 mártires, el puente de madera sobre el Yantra y las increíbles vistas del rio ..

Visitamos la Iglesia de San Pedro y San Pablo, del siglo XIII reconstruida a finales del siglo XX, donde se conservan buena parte de los frescos bizantinos originales del templo. Los más antiguos corresponden al siglo XII. Una vez más, increíble

Vemos la iglesia de San Demetrio (por fuera es increíble) y nos despedimos de Veliko en el Mercado Samovodska. El mercado, en el centro de la ciudad, lo constituyen tiendas de artesanía típica: madera, cerámica, cuero y lana, pintado de iconos…etc

De veliko salimos rumbo kazanlak. Tardamos media hora (30km) en llegar al Monasterio Sokolski, en la ciudad de Gabrovo. En nuestra ruta inicialmente no lo habíamos previsto, pero tenemos que parar a echar gasolina y nos dice el GPS que el monasterio está al lado. Nuestra idea era desviarnos antes de Shipka en Buzludzha donde ver el ovni comunista (en realidad una antigua sala de congresos sovietica). El edificio, actualmente abandonado, se construyó en 1981 en honor al «Congreso Buzludja» celebrado en este mismo lugar en 1891 por el partido socialdemócrata búlgaro. El conjunto está formado por el Ovni y una torre de 70 metros de altura. Una reliquia comunista. No se debe poder entrar.. así que lo vemos de lejos (si añades 1 día más en la zona, es decir hacer esa noche en Kazanlak, se puede hacer) y nos vamos hacia el Monasterio. Famosa es su fuente con 8 surtidores, las monjas hacen dulces que venden en una pequeña tiendita a la entrada. Buenísimos unos muy similares a las delicias turcas.

Del monasterio nos encontramos a 1h de Kazanlak, donde nos esperan los túmulos con las tumbas de los reyes tracios más importantes de Bulgaria. La primera parada será en Shipka.

Para llegar desde Veliko a Shipka atravesamos los Balcanes por un puerto donde tuvo lugar uno de los episodios más notables de la Guerra de liberación búlgara contra los otomanos…la historia cuenta que el paso montañoso estuvo defendido por un destacamento de sólo 7500 soldados rusos y voluntarios búlgaros, que fueron atacados en Agosto de 1877 por casi 40 mil soldados turcos bajo el mando de Solimán Pachá. Quien ganó está claro…(los búlgaros) pasamos por el Memorial de Shipka que recuerda la proeza.

Nuestro próximo destino es el Valle de los Reyes Tracios. La antigua Tracia comprendía una parte de la actual Bulgaria, parte de Grecia y Turquía. Los tracios creían en la inmortalidad y estaban gobernados por sátrapas que tenía a su disposición los depósitos naturales de oro que se encontraban en la desembocadura del Danubio.  Paramos en la población de Shipka que se encuentra a 12 km de Kazanlak en la tumba del Rey Tracio Seuthes III, no había nadie, pero nadie, la entrada valía 6 BGN.

De Shipka nos dirigimos hacia Kazanlak (15 min) para visitar  la tumba tracia de Kazanlak (abierta de 9-17h/ 6BGN) La tumba es una réplica casi perfecta de la original que se encuentra justo al lado. Es bastante pequeña y aunque con pinturas increíbles es casi más bonita la tumba de Seuthes III.

A no más de 10minutos andando de la tumba, visitamos el museo IsKra de Historia (8BGN+2 por la galería arte, se puede comprar por separado, cierran a las 17:30) que lleva el nombre de “Iskra” (chispa) y fue fundado en 1901. Es uno de los museos regionales más antiguos de Bulgaria. Exponen en la sala del tesoro artículos de oro, plata y bronce encontrados en los templos-tumbas tracias: la única corona de oro de Seuthes III que le acompañó al más allá, formada por 210 hojas de roble y 72 bellotas, su yelmo con una representación de Athenea diosa de la guerra y rodilleras/perneras en bronce, (la máscara de oro macizo está en el museo de arqueología de Sofia) arneses de oro y plata de caballo…tienen también objetos de la tumba tracia de Kazanlak y de la ciudad de Seuthopolis (hallada entre 1948 y 1956 durante la construcción de la presa de Koprinka, vemos la presa bajando hacia el valle, parece un lago. Hay previsión de construir un muro para separar la ciudad sumergida y dejarla a la vista, si lo hacen habrá que volver y quizá aprovechar para investigar la zona de la costa del mar negro)

Volvemos para Sofia, son 2h45 de viaje. Esta parte si se añade 1 día más haciendo una noche en Kazanlak te permite al día siguiente pasar por otras maravillas que no visitamos por preferir visitar Veliko y son las que encuentras en la ciudad de Plovdiv.

La ruta más rápida de vuelta a Sofia por autopista es pasando por Plovdiv así que una visita es obligado. No nos dio tiempo, nos faltó ese día extra.

Día 6. (sofia) Para el último día volvemos a visitar la catedral ortodoxa Alexander Nevski, la zona de la catedral está rodeada con los “famosos” adoquines dorados…en la cripta se exponen iconos y frescos de diferentes iglesias ortodoxas (merece la pena la visita aunque en este caso sí que se pagan 6 BGN)

La Iglesia de Santa Sofia, está justo en frente, con sus increíbles catacumbas. Sus restos de la original iglesia y necrópolis de la antigua Serdika. El día que entré era gratis pero se pagaban 15 BGN por hacer fotos, y creo que mereció la pena (la visita es de aproximadamente 1hora)

Visitamos la Iglesia Rusa de San Nicolás: en el sótano de la iglesia (puerta a mano izquierda) se encuentra la tumba del primer guardián de la iglesia el Arzobispo Seraphim Sobolev. Se cree que si pides un deseo, lo escribes en un pedazo de papel y lo dejas en la iglesia, se hará realidad, había varias personas escribiendo cartas en una sala anexa a la cripta….(La entrada es gratis)

Cripta
Tuma de Seraphim en el sótano de la Iglesia Rusa

Al lado de la Iglesia Rusa, del Palacio Presidencial con su guardia y la Casa del Pueblo, visitamos el Museo de arqueología (10 BGN). El museo se encuentra en la antigua mezquita Buyuk construida en el siglo XV. La mandó construir Mahmud Pachá, Gran Visir en la época del sultán Mehmed II el Conquistador. Las obras de construcción de la mezquita duraron más de 40 años. Hasta el s. XIX mantuvo su aspecto original hasta que tras dos terremotos sucesivos se cayó el minarete, lo que se consideró como una premonición y fue abandonada.

Maravillosas sus salas con los tesoros tracios y otros tesoros de la prehistoria, estelas, bajo relieves…El museo guarda el tesoro de oro más antiguo del mundo (el Tesoro de Varna), el Tesoro de Vulchitrun del siglo XIV a.c, un icono en cerámica de San Teodoro con la inscripción en búlgaro (con las letras cirílicas más antiguas que se conoce) del siglo X, la increíble corona de laureles de oro  de más de 2.400 años y la famosa máscara de oro del rey tracio Teres (la máscara pesa 673 gr., y está elaborada con una gruesa lámina de oro), fíjate en la copia en dimensiones reales del Jinete de Madara, que está colocada frente a la entrada principal, busca la pieza de cerámica con diseños de esvásticas (sauvásticas) del VI milenio a.C, no vayas con el tiempo justo…

A las 16h nos vamos de vuelta al hotel para coger las maletas y volvernos al Aeropuerto.

Increíble, realmente un viaje que no se puede dejar pasar por la nación más antigua de Europa. Mitos y creeencias maravillosas. Homero menciona los tracios en la ïliada y la odisea. Orfeo, Midas o Espartaco, los tres eran Tracios… Tracia, fue el escenario de uno de los doce trabajos de Hércules, el de las Yeguas de Diomedes…

Te dejo un trailer

Espero que te haya gustado la entrada. Si es así no dudes en compartir.

Hasta el próximo viaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: