Antigua colonia romana, Florentia.
Capital de Italia desde 1865 hasta 1871, lugar de nacimiento de Dante, Brunelleschi, Botticelli, Cimabue, Donatello y Maquiavelo. Cuna del Renacimiento. Los Pazzi y los Medici. Las traiciones, las conjuras, los secretos y la hoguera de las vanidades. Los Papas mecenas, la corrupción de la Iglesia, Miguel Ángel, la inquisición y el infierno de Savonarola…
Si ya has estado tendrás que volver. Porque es algo increíble. En Florencia sufrió el escritor Henri Beyle (Stendhal) el síndrome que lleva su nombre, el síndrome del viajero, el síndrome de Florencia…(Elevado ritmo cardíco, temblores, palpitaciones, vértigo…)
Vuelo: directo desde Barcelona con Vueling. Genial porque sale los viernes a las 6:30 y llega a las 8:15, volviendo los domingos a las 20:20 . También hay vuelos desde Madrid aunque los horarios no son tan buenos. El aeropuerto es pequeño, cuenta con una sola pista y está justo al lado de la autopista A11 y cerca a la autopista ‘Autostrada A1’ a unos 10km de Florencia.
Hotel: «C_Hotels_Joy» junto a la estación Santa Maria Novella a donde llegamos desde el aeropuerto con el autobús (10€ i/v) de Volainbus. Cada media hora y tarda 30min. El hotel está literalmente al lado de la estación de autobuses, saliendo por donde entra el autobús a 30 seg a mano derecha. No pudimos hacer el checking tan pronto (9h) pero nos invitaron al desayuno. Hubiera sido importante, preguntar en el hotel por los autobuses que paraban justo frente a la puerta, quizá nos hubiéramos ahorrado andar algunos km.
Visitas, reservas y otros: Te vas a dejar 100€ en visitas, mínimo, generalmente el primer domingo de mes son gratis los principales museos, fuera de ahí los precios se disparan: (20€ los Uffizi; 8€ la Galería della Academia; 8€ Capillas Mediceas; 10,75€ museo arqueológico; 8€ museo Bargello; 7,50€ Sta Maria Novella; 10€: Palazzo Vecchio…también se paga (18€) por acceder a la Cúpula, al Baptisterio y al Duomo y la Cripta de Santa Reparata; 8€ la Santa Croce; 16€ el Palazzo Pitti; 10€ los jardines de Boboli…) en fin, creo que sale a cuenta la tarjeta Firenzecard, cuesta cara, 72€, pero te da acceso sin colas a 72 museos en 72 horas…(algún comentario no muy bueno se le puede hacer, sobre todo respecto al Duomo, pero es sin duda la mejor opción) aquí tenéis el enlace: Firenzecard
La firenze card la compramos por internet, nuestra intención era recogerla en el punto de información de aeropuerto pero no estaba aún abierto. Así que la recogimos en el punto de información que hay junto a Santa Maria Novella (por la parte trasera que da justo frente a la estación). Compramos también el bono transporte que no utilizamos (+5€).
La tarjeta se activa al entrar al primer museo y funciona de la siguiente manera: en cada museo, iglesia etc hay que adquirir el billete, así que te pasan la firenze card por un datáfono y te dan un billetito que has de conservar. En la mayoría de casos pasas directamente sin hacer cola. Te dan una funda de plástico con una cinta roja, para colgarte al cuello, y llevar la firenzecard. La funda además lleva un mapa, información…etc cuélgatelo, así no tendrás que buscar la tarjeta cada vez que te la pidan y además te identifica como portador de la firenze card y si te ven, te dejan pasar rápido. Si ves una cola muy larga pregunta al inicio de la cola al personal y te dirán cómo comprar el billete o cuál es el acceso rápido.
En fin: 72€, 72 museos y…
72h es lo que tenemos!!! Why not!!!!
Bueno no hicimos más que 20 museos. Pero suficiente para nuestros pobres pies. En total fueron más de 40km y unos 80 pisos subidos, las agujetas del último día: increíbles. Lo mismo era el Síndrome de Stendhal.
En cualquier caso, aquí va la ruta de imprescindibles en 3 días, pongo el día porque hay que cuadrar lo que sólo está abierto entre semana:
Día 1. Viernes.
En nuestro primer día, tras mucho revisar las opciones consideramos visitar el Duomo lo primero. Mejor a la mañana ya que por la tarde cuadrar horarios no es tan evidente.
En cualquier caso metemos con calzador otra visita obligada y de horario súper restringido. En fin…
Mañana
(1). Biblioteca Medicea Laurenziana es una de las bibliotecas más importantes de Italia y solo abren entre semana (9.30 a.m. – 1.30 p.m.) ¿¿Cómo??
La biblioteca pertenece al complejo de las Capillas Mediceas y San Lorenzo. Su diseño y construcción fue patrocinada por el papa Julio de Médicis y diseñada por el increíble Miguel Ángel. Es famosa por conservar aproximadamente 11.000 manuscritos. Está en el claustro de la Basílica de San Lorenzo que no toca hoy… (la entrada está justo al lado de la puerta de entrada a la iglesia).
El vestíbulo es alucinante, también su triple escalera, diseño del artista. Igual la sala de lectura, que recuerda alguna de las salas del Hermitage. La Biblioteca abrió sus puertas por primera vez en 1571, casi cincuenta años después de que se realizara el encargo a Miguel Ángel, es todo original y conserva algunos de los libros más importantes del mundo. Está a 5min andando de la Catedral así que merece la pena, es algo alucinante y prácticamente no había nadie!!

A escasos cinco minutos nuestra siguiente parada: El Duomo de Florencia (Catedral de Santa María del Fiore)
Pagamos los 18€ del billete para todos los museos. Ya, se supone que con la firenze card vale, pero no es así. Al menos para poder subir a la cúpula. Compramos billete aparte (por internet) para reservar sin problema, la reserva a la cúpula es obligatoria y hay que hacerlo una vez tienes la card. Si eres de fuera, la card la tienes cuando llegas. Es decir solo podrías reservar el subir a la cúpula para una hora dentro de esas 72h que tienes, pero con esa antelación….justo? Yo creo que justisimo, normalmente la semana antes ya no suelen quedar horas libres. (Creo que se puede comprar sólo la cúpula pero no conseguí hacerlo por internet, entonces saldría más barato)
El billete único incluye: catedral, museo, cripta, campanario, cúpula y baptisterio.
A las 10:30 ya estamos en la Basílica de Santa María del Fiore, Catedral de Florencia o Duomo de Florencia es una de las más grandes obras maestras del arte gótico y del Renacimiento temprano italiano…(la cola es imposible, pero muy muy imposible. Aquí no hay acceso prioritario, pasamos la vez pensando que mejoraría. No mejoró y no conseguimos entrar)
Esta catedral florentina es una de las iglesias más grandes de la cristiandad, con sus 160 metros de longitud, 43 metros de ancho y 90 metros en la nave trasversal. La altura interior de la cúpula es de 100 metros. Además, es un símbolo que representa la riqueza y el poder de la capital toscana durante los siglos XIII y siglo XIV. Su nombre se deriva del lirio, el símbolo de Florencia y antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza.
En su tiempo, esta catedral fue la más grande de Europa, con una capacidad para 30.000 personas. Justo en la entrada (sobre el muro de la puerta principal) se puede ver el reloj de Paolo Uccello, situado en el interior sobre la puerta principal, que representa las veinticuatro horas del día, tal y como lo regula el sistema de «la hora itálica». Se trata de un reloj casi único en el mundo pues cuenta con sólo una aguja, está diseñado con forma de estrella y sólo se puede acceder a su maquinaria interior a través de un estrecho pasadizo no abierto al público; El reloj lo vimos desde arriba.
A mediados del siglo XX se descubrió cerca de la entrada de la Catedral, en una bajada en las entrañas del templo, la cripta de Santa Reparata, que fue la primera catedral florentina, con frescos, mosaicos y las tumbas de los papas Esteban IX y Nicolás II. En la pequeña cripta se puede ver la tumba de Brunelleschi
Otro detalle en el Duomo es otro fresco cerca de la Porta della Mandorla al Norte de la Nave y representa Dante y la Divina Comedia. A la derecha está la salida del acceso a la cúpula… En fin otra vez será, no era la primera vez en la ciudad y no nos pareció tan grave. No sabría que decirte que hacer si es la primera vez. Pero no creo que una cola de 2 horas o más, merezca la pena, sacrificando todo lo que puedes ver en Florencia. Quizá nos podíamos haber acercado al día siguiente a las 8 a.m (abren a las 10) pero tampoco te aseguras que no haya nadie, en cualquier caso, esta es la única solución: hacer cola…
Tras sacrificar la entrada al Duomo por la larga lista de visitas a realizar, damos la vuelta a la catedral y entramos «sin cola» en el Campanile de Giotto con 414 escalones. Abren de 8:15 a 19h..todos los días. La Torre se empezó en 1334. Tiene 84,7m de altura y las mejores vistas de la ciudad.
Nuestra siguiente parada casi al lado. Más de doscientas obras de arte y 750 estatuas, relieves en mármol, plata y bronce, muchas de ellas originales de la Catedral, el Baptisterio y el Campanile ¿donde? En el museo de la Ópera del Duomo, en un palacio detrás de la cúpula de la catedral donde trabajaron Brunelleschi y Miguel Ángel.
Dentro: La María Magdalena de Donatello, que no es una tortuga ninja, no, la Piedad Bandini de Miguel Ángel que diseñó el artista para su propia sepultura y que acabó incompleta (Cristo aparece con solo una pierna y un brazo roto), y las 15 estatuas de la fachada original de la catedral (s. XIV)… y un tesoro: La increíble puerta del paraíso. Con 10 paneles de bronce realizados por el orfebre Lorenzo Ghiberti, que tardó 27 años en acabarla. Estuvo originalmente, en el Baptisterio de San Juan, donde actualmente hay una réplica. Tras una larga restauración de más de 30 años (despues de las inundaciones de 1966), hoy en día puede verse en el Museo.
El museo es IMPRESIONANTE y la visita es imprescindible.



A las 12h tenemos hora para subir a la cúpula. Pasear por la cúpula no tiene desperdicio. Subir casi gateando los últimos metros hasta la terraza. 400 escalones duelen bastante.
En 1418 las autoridades florentinas convocaron un concurso para el diseño de la cúpula. Los mejores arquitectos del momento acudieron a la ciudad para presentar sus ideas. El ganador fue Brunelleschi que la diseñó como dos cúpulas, una dentro de la otra.
La cúpula de Brunelleschi sigue siendo la cúpula de mampostería más grande del mundo, tiene unos cuatro millones de ladrillos y se construyó sin cimbra o armazón de madera que la sostiene y lo hizo sin andamios. Brunelleschi inventó artilugios para la elevación de cargas, cabestrantes y grúas tan avanzados para su tiempo que fascinaron incluso a Leonardo.
Las escenas de El Juicio Final pintadas por Vasari y Zuccaro en la cúpula interior figuran entre las pinturas murales más grandes del mundo. Al subir a la cúpula paseas por un pasillo que bordea la pintura. Es impresionante.
La cúpula tiene un orbe de cobre de 2tn…El original fue destruído por un rayo en torno al año 1600.
En dos horas hemos subido más de 800 escalones. Las piernas las tenemos ya como estacas de madera con muy justa funcionalidad…y nos queda todo el día..
Directamente después de bajar, entramos (más que nada para sentarnos) en el Baptisterio de San Juan. El Baptisterio es el edificio más antiguo de la ciudad. Su interior octogonal está recubierto de mosaicos del siglo XIII.
De vuelta al hotel para hacer el checking pasamos por una increíble iglesia que está a menos de 5 minutos del hotel. Abre de 9-19h de lunes a viernes y está a unos 500m del Duomo, Santa María Novella. Es el templo principal de los dominicos. Patrimonio de la Humanidad. La fachada de mármol acabada en 1450 es impresionante.
Sus frescos son famosos, los relieves del altar, el panteón de Ghirlandaio…así como la capilla Gondi, que alberga la única obra en madera de Brunellesqui: un crucifijo.
Dentro se encuentra la farmacia de Santa Maria Novella la más antigua de Europa que data de 1221 . El acceso es desde el exterior, al salir de la iglesia, hay que atravesar la plaza con los jardines dirección al museo de arte moderno que está enfrente, por esa calle (la via della Scala) a la derecha. Actualmente es una perfumería la entrada es gratuita.
Comemos en esa misma calle en una ostería, hacemos el checking (el hotel está al lado) y nos ponemos en marcha de nuevo hacia las 15-15:30h
Primero el museo de Galileo está a 100m de los Uffizi, abren de 9:30 a 18 y tiene el primer telescopio de Galileo, hay que entrar claro…es que, mirando por esos telescopios Galileo determinó que había montañas en la luna, descubrió los 4 satélites de Júpiter y observó los anillos de Saturno ¡¡¡¡entre otros hallazgos!!!!
Galileo Galilei, que nació en Pisa, fue juzgado y condenado por la Inquisición por defender la independencia de la ciencia frente a la interpretación teológica del universo. Tras la abjuración de sus ideas heliocéntricas, el papa le conmuta la prisión perpétua por arresto domiciliario de por vida. «Eppur si muove» Y sin embargo, se mueve…quizá no lo dijo como cierre de su declaración en el juicio, pero tenía razón. En 1992 la iglesia reconoció el error, 359 años después….
Prácticamente al lado del museo, está la Galería de los Uffizi (20€, el primer domingo de mes el acceso es gratuito- necesitas 2h mínimo, es imposible verlo todo, sería genial poder pasar una mañana entera en la galería, pero es imposible en un viaje corto. Abren de 8:15-18:50) Entramos hacia las 16:30 y nos quedamos casi hasta el cierre. Un aspecto importante NO había cola de ningún tipo (un viernes en junio), ya habíamos leído que era la hora de menos gente.
La Galería fue construida entre 1560 y 1580 por Giorgio Vasari siguiendo las órdenes de Cosimo I de Medici, primer Gran Duque de Toscana. Originalmente fue concebida como oficinas para los magistrados, jueces, técnicos y mercaderes de Florencia. Imponente edificio en forma de U, al lado del Palacio Vecchio.
En 1765 la galería se convirtió en museo y abrió oficialmente sus puertas. Impresionante el palacio, sus techos, los corredores, las increíbles esculturas como la que representa la muerte del sacerdote troyano Laooconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos (obra de Baccio Bandinelli. El original está en Roma). En fin, genial.


En el segundo piso, encontrarás las salas más interesantes del museo con obras de arte del siglo XIII al XVIII. En la sala 79 y 83, encontrarás a Leonardo (Pregunta porque las van cambiando)
En la sala de Leonardo, vemos uno de los cuadros más célebres del pintor: La Anunciación. Mide 100 cm. de alto y 221 cm, así que al menos disfrutamos de esta maravillosa obra sin prismáticos (comparado con otras obras diminutas del artista). Fíjate en las alas del ángel, son alas cortas, de pájaro, prolongadas a posteriori. Fíjate en los errores de perspectiva. ¿Cómo vamos a hacer 72 museos en 72 horas si ya nos plantamos 30min enfrente de este cuadro? En fin. Seguimos.

Esta sala está como en penumbra con unos asientos en la mitad. En frente de la Anunciación, un cuadro del Verrochio maestro de Leonardo: el Bautismo de Cristo. El paisaje del fondo y el ángel de la izquierda atribuidos a Leonardo.

En las salas contiguas, otra obra maestra de Leonardo: la Adoración de los magos, que hasta la fecha estaba siendo restaurada y es otra obra inacabada. Encargo que recibe Leonardo en 1481 y es la más grande de sus pinturas que nunca fue entregada. Increíble sus más de 60 figuras humanas y de animales. Fíjate que es difícil identificar un San José, Leonardo siempre lo excluye de sus escenas. Lo que si podrás ver es un autorretrato del artista en el lado derecho de la pintura abajo y un elefante arriba a la derecha. INCREÍBLE

En la sala 10-14, una de las más famosas, encontrarás obras maestras de uno de los contemporáneos de Leonardo y se dice que rival o enemigo: Sandro Botticelli. Esta sala acoge el mayor número de obras de Botticelli del mundo. Imperdible son la Primavera y el Nacimiento de Venus. Impresionante lienzo de casi 2m de altura y 3 de ancho. Muestra la llegada de la diosa Venus sobre una concha a la costa de Chipre. Fue encargo de la familia Médici y destacó por su atrevimiento, ya que Botticelli representó a una mujer desnuda a escala casi real. Aquí ya echamos el día. Este museo requiere muchas visitas…



En los Uffizi tienes también algunas láminas de Leonardo, entre ellas el primer dibujo de una máquina para volar. Y otras obras increíbles, como La Venus de Urbino, de Tiziano, el díptico de los Duques de Urbino de Piero della Francesca, el Baco o la Medusa de Caravaggio…
Tendrás que informarte antes de la visita sobre las obras que están disponibles y las que no (pueden estar restaurándose, en exposiciones temporales…etc) es inigualable. (Ni siquiera el Louvre o el Hermitage, o ¿quizá si? )
Son las 19h. Menudo día. Salimos hacia la Piazza de la Signoria.
La Piazza della Signoria es el centro del poder civil de la ciudad, en un acceso justo frente a las estatuas: La Logia dei Lanzi conocida también como Logia della Signoria, un pequeño museo al aire libre que se encuentra alado de Palazzo Vecchio, aquí podemos ver varias obras como El Rapto de las Sabinas o el Perseo con la cabeza de Medusa.

En esta plaza se encuentra el Palazzo Vecchio. En 1299 los florentinos decidieron construir un palacio donde albergar los organismos del gobierno de la república, además debía ser un edificio representativo del poder de la república y del pueblo. Arnolfo di Cambio, el arquitecto del Duomo de Florencia y de la iglesia de Santa Croce, dio inicio a esta construcción. Durante el siglo XVI, Cosimo I de Medici ordena una reestructuración y decoración del edificio para convertirlo en su residencia, adquiriendo su aspecto actual y conviertiéndose en el Palacio Ducal. Como todos los Palacios que visitamos en Florencia, es increíble. Son aproximadamente las siete y media de la tarde y no hay absolutamente nadie.



Cosimo I ordenó la construcción de un corredor que conectara el Palazzo Pitti con las oficinas de la administración, actualmente la Galería de los Uffizi, y el Palazzo Vecchio para poder trasladarse de un lugar a otro con más comodidad e intimidad. Este corredor recibió el nombre de Corredor Vasariano o Corredor de Vasari.
El Palacio alberga un museo con auténticos tesoros de los Medici, una de las familias más ricas y poderosas de Europa durante el Renacimiento. Una de estas maravillas es La batalla de Anghiari una pintura al fresco de Leonardo da Vinci, actualmente perdida, pintada en un muro del Salón de los Quinientos entre 1503 y 1506…en la pared opuesta Miguel Ángel debía representar la batalla de Cascina. Ninguno de los dos genios del Renacimiento terminó su trabajo.
El Salón de los Quinientos es algo espectacular, tiene sillas colocadas a modo de teatro o sala de congresos así que puedes sentarte para disfrutar del techo y los frescos que cubren sus paredes.
Fíjate en el lado derecho, supuestamente hay un soldado con un estandarte verde (Vasari escribió en él la siguiente inscripción: Cerca Trova; «busca y encuentra») algunos expertos creen que debajo de ese fresco y protegido por un espacio vacío, una cámara, de entre 10-15 milímetros metros, se encuentra el fresco perdido de Leonardo.
Hay varias copias de este fresco, entre estas, la que pintó Rubens y que está en el Louvre. Rubens marchó a Italia en mayo de 1600, donde pasó ocho años. Recorrió prácticamente toda la península, dibujando y haciendo copias de todo lo que vio. El fresco de Leonardo desapareció en 1563 así que el dibujo de Rubens fue una copia de otra: el grabado de Lorenzo Zachia de 1558. Doscientos años después, Salvador Dalí pintó su propia versión que podrás ver en Figueres. ¿Increíble o no?
Giorgio Vasari quien se encargó de remodelar el salón, se encargó de dejar por escrito la maravilla pintada por Leonardo. ¿Pintó Vasari sobre el mural o lo protegió? Muchos dicen que lo protegió primero. Hay otros casos en los que Vasari habría escondido obras de arte, por ejemplo, en la Santa Croce y Santa Maria Novella. No sé si es un mito, pero te puedes pasar un buen rato buscando el soldado e identificando las señales que indican que el fresco está ahí. Detrás.
La decoración del techo representa, en 39 paneles, los episodios más importantes en la vida de Cosimo I, los barrios de la ciudad y, en el centro, la escena de su nombramiento a Gran Duque de Toscana.
La famosa torre del Palazzo de 94 metros de altura es uno de los símbolos de Florencia. Está abierto hasta las 23. A la Torre se puede subir hasta las 21.
Pensamos en subir, pero nos dicen que han cerrado. Cuando llegamos al pie de la torre no dicen que está abierto, son unos 200 escalones más. No podemos con las piernas, el dicho de no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, es para cuando no tienes agujetas. No subiremos a la torre en esta visita, demasiados escalones.
En la plaza encontramos la placa conmemorativa del lugar en el que estaba situada la hoguera donde tras ser ejecutado por la inquisición fue arrojado Girolamo Savonarola (un fraile domenico, confesor de Lorenzo de Medici, que predicaba contra la corrupción en la iglesia y la depravación y que organizaba las famosas hogueras de las vanidades, donde quemaba o hacía quemar cuadros, libros, objetos de lujo….) y en una esquina tallado en la piedra «L’importuno», atribuido a Miguel Ángel. La cara del mismo Savonarola cuando es ejecutado y que inmortaliza Miguel Ángel….Mitos, leyendas e historias que cuenta Maquiavelo, testigo de la ejecución.
Desde aquí a dos pasos se encuentra el Ponte Vecchio con sus casas y tiendas colgantes, uno de los puentes más famosos del mundo además, el «Puente Viejo» también es el puente de piedra más antiguo de Europa.
Genial al anochecer
De camino al hotel cenamos pizza 🍕 what else! Gran día!!
Día 2. Sábado. Paseo por el norte de Florencia
Comenzamos el día a las 9:30 visitando Las Capillas Mediceas: son el mausoleo de la familia Medici, diseñadas por Brunelleschi y decoradas con esculturas de Miguel Ángel. Las Capillas de los Medici forman parte del complejo que incluye la Basílica de San Lorenzo (las capillas son una parte de la Basílica que fue la Iglesia de los Medici durante más de 300 años) y que alberga las tumbas de 50 miembros de la familia de Medici. En el interior encontramos la sacristía nueva de Miguel Ángel, la sacristía vieja de Brunelleschi y la Capilla de los Príncipes de Buontalenti.
La construcción de la Sacristía Nueva comenzó en 1521 y fue diseñada por Miguel Ángel bajo pedido de los papas Medici, Leone X y Clemente VII. Cuando los Medici fueron expulsados de Florencia en 1527, las obras se interrumpieron hasta 1531 cuando Miguel Ángel retomó la tarea que debió suspender nuevamente en 1534, cuando tuvo que partir para trabajar en la cúpula de la Basílica de San Pedro y en la Capilla Sixtina en Roma. Por esta razón, las obras fueron terminadas sucesivamente por Giorgio Vasari y Bartolomeo Ammanati.
La Sacristía Nueva es una habitación relativamente pequeña, en dos de las cuatro paredes dos monumentos sepulcrales increíbles de Miguel Ángel: la tumba de Giuliano de Medici con dos figuras representando el día y la noche y la de Lorenzo de Medici Duque de Urbino, con el crepúsculo y la aurora…en otra pared un grupo de esculturas entre ella la Virgen con Niño de Miguel Ángel.




La Capilla de los Príncipes es la capilla más lujosa de la familia de Medici, su decoración continuó hasta el siglo XVIII cuando fue sepultado allí el último de los Medici. Aquí fueron sepultados también los miembros de la familia con título de Grandes Duques de Toscana. En los seis sarcófagos descansan los restos de Fernando II, Cosimo II, Fernando I, Cosimo I, Francisco I, Cosimo III, y sus respectivas esposas.





Prácticamente al lado está el Palazzo Medici-Riccardi fue la residencia de los Médicis durante más de un siglo. Encargado por Cosme el viejo. Dentro, una joya: la Capilla dei Magi (de los Magos) una capilla decorada con un fresco increíble «La cabalgata de los reyes magos» de Benozzo Gozzoli. Y una maravilla: La galería de Luca Giordano, en el primer piso.
El Palacio en sí es maravilloso y no hay turistas.

A menos de 3 minutos del palacio, otra visita obligada, la Galería de la Academia con el increíble David de Miguel Ángel. Las colas para entrar a la Galería son importantes, así que es recomendable llevar reserva. Hay varias colas, para las personas con reserva, incluyendo los que llevan la firenzecard, otra cola para grupos y cola para los que no llevan reserva. No esperamos más de 10 minutos para entrar. La cola que había sin reserva daba la vuelta a la esquina de la calle.
En el interior gente, grupos, gente y más grupos. En cualquier caso, una maravilla, no sólo el David (una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura que representa a David antes de enfrentarse con Goliat), también las cuatro obras inacabadas de los prisioneros (también de Miguel Angel) y donde puedes ver el proceso de trabajo del artista, como va tallando la roca hasta dejar fuera la obra maestra. En la galería hay además varias salas, increibles todas ellas, aunque evidentemente la sala donde esta el David eclipsa todo el resto. Justo a la entrada tienes el Rapto de las sabinas de Juan de Bolonia.
Bastante cerca de la Galeria della Academia un plaza: la Piazza della Annunziata, trazada por Brunelleschi en 1420. Es una de las más bonitas de Florencia.
En la misma plaza, la Iglesia de la Santísima Annunziata que cierra al medio día. El acceso es gratuito y su interior, barroco, algo realmente impresionante. Se trata de una iglesia católica medieval de la Orden de los Servitas. Una pintura de la anunciación junto la entrada, en un altar, dicen que es milagrosa.


Saliendo de la Iglesia a mano izda. El Museo Arqueológico: desde 1818 alberga hallazgos Etruscos muy importantes como la Quimera de Arezzo. Esta escultura, mide aproximadamente 80 centímetros de altura. En la mitología griega, la monstruosa Quimera devastaba su lugar natal, Lycia (Turquía), hasta que le dio muerte el héroe Belerofonte.
La firma alemana Adidas se inspiró en la Quimerae para el diseño del balón oficial de la Copa Mundial FIFA de 1990 de Italia.

Aquí si que no hay nadie !!
Al lado del museo en la misma plaza está l’Ospedale degli Innocenti el primer orfanato o inclusa, de Europa, con el famoso pórtico de Brunelleschi (1419) y su fachada, una de las primeras obras de arte de la arquitectura renacentista. El Instituto degli Innocenti dio origen a Unicef (se puede entrar, pero hicimos las otras visitas antes y para cuando salimos del museo arqueológico estaba cerrado)
Comemos por la zona, concretamente en el Mercado Central de Florencia. Animado y normalmente atestado de turistas, el hangar de hierro y cristal del s. XIX del Mercato Centrale (Piazza del Mercato Centrale) es el sitio ideal para comprar productos locales. En el piso de arriba, algo muy de moda en los mercados en Europa, puestos de comida y bebida, donde puedes pedir lo que se te antoje y llevartelo al centro del espacio donde hay mesas largas y sillas para compartir. Una buena idea, aunque no pienses que estarás solo. Los precios no son especialmente baratos, pero hay mucha variedad.
Después de comer (15-15:30) nos vamos hasta la La Santa Croce (o la Basílica de la Santa Cruz), aquella en la que Stendhal, sin saberlo, sufrió el síndrome que acabaría llevando su nombre. El templo principal de los Franciscanos. Alberga más de 300 tumbas, destacan la de Miguel Ángel, Rossini, Vasari, Lorenzo Ghiberti, Maquiavelo y Galileo Galilei. También está el cenotafio de Dante que no su tumba que está en Ravena. El Panteón de Italia.
La gran inundación, en 1966, causó grandes daños al conjunto (hay marcas de hasta dónde llegó el agua) que estuvo cerrado para su restauración hasta su reapertura en 1975.
En esta visita casi nos cierran, la verdad es que cerraron justo despues de encontrarnos con la última cena de Vasari. No controlamos lo grande que era y perdimos mucho tiempo en el interior de la basílica.
El complejo incluye la Capilla Pazzi última obra de Brunelleschi, el crucifijo de Cimabue del siglo XIII muy malogrado por la inundación, el cenácolo con la última cena de Tadeo Gaddi, de 1333, alucinante…y el cuadro de la Última Cena de Giorgio Vasari (1546) recuperado de la inundación. El agua ascendió seis metros en torno a la Santa Croce y la Última Cena quedó totalmente sumergida durante más de 12 horas. 50 años después fue expuesta.
Os dejo enlace de la noticia:
http://blogs.elpais.com/con-arte-y-sonante/2013/12/la-ultima-cena-revive-tras-el-diluvio.html
No os lo podéis perder.




Desde aquí, subimos hasta la Piazzale Michaelangelo para tener unas increibles vistas de Florencia, como casi es verano no podemos ver el atardecer (anochece hacia las 9) y nos bajamos a cenar cerca de la Plaza de la Signoria en el Mangia Pizza. Una buena y barata opción en el centro con pizza diferente, de productos típicos locales.
Día 3. Domingo
El Domingo, por ser el último día, es el más tranquilo (entre comillas) porque ya llevamos a las espaldas casi 40km andados, no hemos utilizado la targeta de autobus que teníamos y ha sido un fallo (en cualquier caso, las distancias no son tan largas como para no poder ir andando a cualquier sitio, sobre todo cuando los tiempos de espera en las paradas parecían bastante largos)
Despues de desayunar llegamos hasta el Palacio Pitti, al otro lado del puente Vecchio y el más grande de los edificios florentinos. Situado en “Oltrarno”.
Es una obra del Quattrocento cuyo diseño Vasari atribuye a Brunelleschi. El palacio fue construido para el rico comerciante florentino Luca Pitti, quien quería que su nueva residencia fuera la más imponente de la ciudad. Pitti compró, además, todas las casas que se encontraban entre su nuevo palacio y la ruta al pie de la colina, para demolerlas y construir un gran jardín, el Jardín de Boboli.
El Palacio, consta de varios museos imprescindibles:
La Gallería Palatina: originalmente la pinacoteca de los Medici, esta galería exhibe obras de Rafael, Tiziano, Rubens, Murillo y otros artistas europeos del Renacimiento y el Barroco…es tan increíble que no das a basto con tantos cuadros y obras de arte..
Y el Museo degli Argenti, también llamado «Tesoro de los Medici»
Bajamos del Palacio y los jardines y comemos algo por la zona. La verdad es que no nos ha dado tiempo a investigar restaurantes ya que debido al cansancio que llevábamos, la comida la hacíamos en el primer sitio que nos encontrábamos.
Vamos hasta Museo Nacional del Bargello se construyó como Palazzo del Podestà en 1255, sede del alto magistrado. En 1574 los Médicis ceden el edificios Bargello o jefe de policía. Actualmente tiene la colección más importante de escultura de Italia. El museo abrió sus puertas en 1865 exhibiendo obras como el David de Donatello o el Baco ebrio de Miguel Ángel, esculpido cuando tenia 22 años.
Encontramos además un bajorrelieve famoso, el Tondo de la Virgen y el niño con San Juan, Una figura de David-Apolo y una escultura de Bruto todo de Miguel Angel. Además, maravillas de la escuela del Verrocchio como el David, el Marzocco de Donatello (león), el célebre Mercurio Volante en bronce de Giambologna, dos moldes que representan el Sacrificio de Isaac, que Lorenzo Ghiberti y Filippo Brunelleschi realizaron con motivo de un concurso para la realización de la segunda puerta de bronce del Baptisterio.
De vuelta al hotel para descansar un rato antes de ir hacia el aeropuerto, una última visita, una iglesia: La Santa Trinita con unos famosos frescos sobre la vida de San Francisco, de Ghirlandaio y por su retablo de la Capella Sassetti de la Adoración de los Pastores, también de Ghirlandaio. En la Capilla de al lado un crucifijo milagroso…
Cierran al medio día (12-16) pero a la tarde también está abierto hasta las 19. Entramos justo cuando abren a las 16h. Para despedirnos de Florencia.
De aquí al hotel a descansar hasta la hora de ir al aeropuerto. Antes pasamos la mano por el hocico del Porcillino en el Mercato Nuovo. Así nos aseguramos volver.
Un fin de semana lleno de arte.
Espero que te haya gustado. Si es así no dudes en compartir. ¡Gracias! ¡¡Hasta el próximo viaje!!