Uzbekistán. La Ruta de la seda. III Bukhara

Camellos y caballos cargados de piedras preciosas, lana, seda, oro y plata, fruta y vino, porcelana , medicinas…llegan a este oasis en la mitad del camino entre China y Constantinopla. Este sí que es el oasis de cúpulas doradas, de caravanas y caravanserais, de los cuentos de‘Las mil y una noches’ de Aladin y Yasmin. Esta ciudad es tan impresionante que incluso hace sombra a la increíble Samarkanda. Tiene un montón de edificios, mezquitas, madrasas…y es espectacular.

Bukhara es también el lugar de nacimiento de Ibn Sina, conocido como Avicena, un famoso médico, filósofo, astrónomo y científico persa que escribió más de 300 libros entre ellos el Canon de Avicena, una enciclopedia médica de 14 volúmenes escrita alrededor del año 1020. El Canon se considera uno de los libros más famosos de la historia de la medicina. Se convirtió en el texto básico de las Escuelas de Medicina de oriente y occidente en el siglo XIII.

https://biblioteca.ucm.es/historica/canon-medicinae
Un tesoro complutense de Medicina: la primera edición en árabe del Canon de Avicena (Roma, Typographia Medicea, 1593). https://webs.ucm.es/BUCM/blogs//Foliocomplutense/6939.php

Llegamos a Bukhara desde Jiva en tren. Sólo existen dos maneras de realizar este viaje: en tren o en carretera, un trayecto de 460 km a través del desierto. Así que el tren es una muy buena opción.

Nos hospedamos en el mismo centro frente a la Plaza Lyabi-Huz, perfecto para ir prácticamente en pocos minutos a cualquiera de los monumentos de Bukhara. El hotel es enorme aunque un poco « antiguo » quizá haya algo más moderno, pero la ubicación es perfecta.

Que ver en dos días :

Voy a centrar las rutas en el centro de la zona vieja (por llamarlo de algún modo) donde teníamos el hotel y que es la zona más turística, con la plaza, los mercados y las principales visitas:

1. Plaza Lyabi-Huz

Justo en frente del hotel (Asia Bukhara, bastante regular) se encuentra Lyabi-Huz, una plaza construida en 1620, con un estanque, una madrasa, restaurantes, tiendas…la plaza bulle con sus puestitos callejeros al atardecer, sus cerámicas, especias y recuerdos varios.

El estanque está rodeado de varios edificios religiosos en tres lados. El edificio más antiguo es el Kukeldash Madrassah, construido entre 1568-69. Esta madrasa se encuentra en el lado norte del estanque.

Nadir Divan-Beghi Khanqah

En el lado oeste del estanque se encuentra el Nadir Divan-Beghi Khanqah. Construido en 1619-20, este edificio sirvió como lugar de alojamiento y meditación para los sufíes que estaban de visita en la ciudad.

En el lado este se encuentra la Nadir Divanbegi Madrasa Originalmente construido como un caravanserai. El portal está decorado con mosaicos que representan dos pájaros de felicidad “Semurg” que se dirigen al sol y llevan gamos en sus garras. La inscripción sobre el portal dice: “Alá es grande y Mahoma es su profeta”. En 1993 la madrasa de Nodir Divan Begi fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Portal decorado
Divanbegi Madrasa
Minarete Kalon y mezquita desde la plaza
Estanque
Las marionetas son famosas en Uzbekistán. Uno de los mejores fabricantes es el taller familiar de Iskandar Kharimov, en uno de los laterales de la plaza Lyabi-Huz, de Bukhara. La entrada es gratuita y te explican cómo las hacen. La tradición de las marionetas en Uzbekistán se remonta al siglo IV. Se empezaron a hacer de madera y luego de cerámica. Ahora de papel maché.
Estatua en honor al poeta local . Khodja Nasreddin en su burro, conocido protagonista de los cuentos sufíes.

Entorno a Lyabi-Huz y repartidos por todo el shahristan, el centro monumental, podrás ver y visitar otra de las construcciones características de la ciudad: los bazares. Bazares que se formaron de la unión de talleres de los artesanos (verás que están agrupados por gremios) y en los que puedes comprar alfombras, especias, miniaturas, artículos en madera, telas, porcelanas, pinturas… hay puestos en el exterior rodeando el estanque y puestos bajo cubierta, bajo las arcadas, cúpulas y bóvedas de los antiguos caravansérais. Están diseñados para procurar sombra y mitigar el calor del desierto así que Nice!

Zona de los bazares alrededor de la plaza
2. Minarete y mezquita Kalon

A unos 15 minutos andando de la plaza se encuentra la estrella del lugar: el minarete de Kalon. En 1220, en plena expansión del imperio mongol, las huestes de Gengis Khan arrasaron Bukhara, de aquel desastre solo se salvó este minarete, un alminar de 47 metros de altura levantado en 1127. Kalon hacía también las funciones de faro para guiar con el fuego que se encendía en su cúpula a las caravanas del desierto cuando les sorprendía la noche o una tormenta de arena.

Minarete Kalon
Desde cualquier cafetería/Bar con terraza podrás sacar unas increíbles fotos al anochecer en Bukhara 😍😍

Anexa al minarete se encuentra la gran mezquita Kalon, con capacidad para 12.000 fieles, que sustituyó a la destruida por los mongoles. Se puede entrar y pasear por inmenso patio. Un total de 288 pilastras de mampostería soportan el tejado, decorado con cúpulas y galerías.

El atardecer desde los miradores de Bukhara es impresionante
3. Madrasa Mir-i-Arab

Frente a la mezquita Kalon aparece esta madrasa, que aún funciona como tal, con una fachada interrumpida por un altivo iwan(pórtico) con nichos abovedados, arcadas en forma de logias y todo forrado de azulejos púrpuras y verdemares repletos a su vez de geometrías y relieves de textos sagrados. Dicen las crónicas que tuvieron que vender 3.000 esclavos persas para pagar su construcción. Tiene 114 celdas, el mismo número que suras el Corán.

Madrasa Mir i Arab

Ambas, Kalon y Mir-i-Arab, junto con la mezquita Djuma, compone la plaza Poi-Kalon, uno de los rincones más alucinantes de esta ciudad anclada en el pasado.

Madrasa Mir-i-Arab
Madrasa Mir-i-Arab y mezquita Kalon

Antes del atardecer pasearse por la plaza y entrar en cada edificio. Con el atardecer subir a alguna de las terrazas/miradores para ver la increíble vista de Bukhara

4. Char Minor

Esta construcción se encuentra a unos 15 min andando de la plaza, en dirección contraria a los bazares cubiertos. Fácil de encontrar callejeando (es más sencillo de lo que parece. Se baja recto por la avenida principal hasta la perpendicular que te deja en el edificio, yo no baje recto y di bastantes vueltas por callejones, pero lo encontré. (Llevaba descargado el Maps de Bukhara lo que ayudó mucho también) El edificio, que tiene en su interior una tienda, es la antigua puerta monumental de una madrasa ya desaparecida y tiene cuatro torres rematadas por cúpulas vidriadas, a donde se puede acceder por un ridículo precio.

Escaleras de subida a la terraza
6. El Arq

De la Plaza del minarete a la ciudadela no hay más de 10minutos. Es otra de las visitas imprescindible de Bukhara. La ciudadela en la que vivieron los gobernantes del kanato hasta la llegada de los rusos en 1920. En el interior un conjunto de edificios y palacios, museos y la mezquita de Ul’dukhtaron La ciudadela data al menos del siglo V y fue construida sobre ruinas –visibles en algunas zonas excavadas- de otras antiguas edificaciones.

La puerta monumental está flanqueada por dos torres añadidas en el siglo XVIII.
Entrada al patio del trono
Patio del trono
La mezquita de Ul’dukhtaron
7. Boloi Haus

Frente a la ciudadela está esta mezquita, se la conoce por la mezquita de los viernes o la de las 40 columnas: aunque solo hay 20 y otras tantas que se reflejan en el estanque que se encuentra delante..

Su construcción comenzó en el siglo XVII por iniciativa del gobernante de Bujará, el emir Shah Murad. El nombre «Bolo-Hauz » se traduce como «estanque para niños». Bolo-Hauz fue una de una fuentes de agua artificial deposito de agua potable hasta el siglo XX, hasta que las autoridades soviéticas lo secaron para proteger a la población de las enfermedades.

Mezquita de las 40 columnas
8. La Madrasa Abdulaziz-Khan

A mitad de camino entre el Chor Minor y el Arq, está la madrasa más bonita de Bukhara que fue construida en el siglo XVII por los mejores artesanos y arquitectos que el khan pudo traer desde India y China. Por eso en su fachada cubierta de mocárabes hay además de elementos naturales también algunos animales, como figuras de dragones. Una parte funciona aún como mezquita aunque su patio interior alberga ahora un mercadillo.

Las mezquitas de verano y de invierno ubicadas dentro de la madrasa son increíbles en su interior.. La mezquita de invierno se encuentra en la esquina oeste de la entrada, y la de verano se encuentra en el patio mismo.

9. El Parque Samani, donde encontramos dos preciosos mausoleos del s. X y XII respectivamente.

A 10 minutos de la ciudadela en dirección contraria al hotel, nos encontramos con el mausoleo Chashma-Ayub (la fuente de Job), que consta del mausoleo y fuente sagrada. Este edificio de culto ha recibido su nombre en honor del santo Ayub (el bíblico profeta Job). La leyenda cuenta que antes de que apareciera Bujara, la gente que habitaba en esta zona, moría de sed. Pidieron ayuda a Job, que pasaba por ahí, dio con su bastón en la tierra, y en el mismo instante brotó un pozo de agua clara y fresca. La gente todavía cree que el agua del manantial tiene propiedades curativas. No bebí por lo de la diarrea del viajero. Por no pillarla. Tenía que haber bebido. El mundo es de los valientes. Estar frente a la fuente del santo Job de donde brota agua que posiblemente te hace inmortal y no bebes por miedo a una diarrea.. PARFAVOR que ahora podría ser inmortal. No me vuelve a pasar vamos.

A ver, también es verdad que no bebí porque ya bebí de la fuente de la eterna juventud en la isla del sol en el lago Titicaca…así que fue por no abusar también..

Al otro lado del parque de los Samánidas, uno de los monumentos más antiguos de Bujara – el mausoleo de los Samánidas. Se cree que fue construido a finales del siglo X por Ismail Samaní – fundador de la dinastía de los Samánidas (la dinastía gobernó desde 875 hasta 999). Hay datos que indican que él lo construyó para su padre Ahmad ibn Asad. Pero más tarde el mausoleo se convierte en el sepulcro familiar, en él está enterrado el mismo Ismail Samani.

Bueno, que ya no sé si me gustó más Samarkanda, Jhiva o Bukhara. Pero sin lugar a dudas Uzbekistán es alucinante. Nunca hubiera imaginado algo así, tampoco las decenas de personas que te dicen ¿a donde dices que vas? ¿Y dónde está eso? En fin.

Cosas que tampoco sabía: 1. El desierto. 2. El algodón. 3 El gas

1. El desierto de Kyzyl Kum,
puede que no hayas escuchado hablar de él (yo no lo había escuchado en mi vida) es el undécimo desierto más grande del mundo, se extiende por Uzbekistán, Kazajistán y Turkmenistán y su nombre significa arena roja
2. Uzbekistán es el octavo productor de algodón del mundo. La industria está controlada por el Estado. Más de un millón de funcionarios públicos, empleados de empresas privadas y niños participan en la recolección del algodón. Muchas de estas personas se ven obligadas a trabajar en los campos, recibiendo poca o ninguna paga. Maestros, profesores universitarios, médicos y enfermeras, todavía se ven obligados hoy en día, a trabajar en los campos en los momentos de la cosecha. Muchas de las grandes empresas textiles boicotean el algodón Uzbeko por incumplir la declaración de derechos humanos en referencia a trabajo forzoso y trabajo infantil.
Plantaciones de algodón
3. El gas y el petróleo. La exportación de gas natural es un motor fundamental para la economía de Uzbekistán, ya que supone la mitad de las divisas que entran en el país.

Desde Bukhara atravesamos el desierto para llegar a la ciudad de SHAJRISABZ. Se trata del lugar donde nació el héroe más conocido de todo Asia Central, el conquistador Tamarlán (Amir Timur)

No hago una entrada a parte ya que no da para mucho. El palacio Ak Saroy, el edificio más grande en tiempos de Tamerlán. Algo increíble aunque algo ruinoso. Pero te puedes hacer una idea de lo alucinante que tenia que ser en la época. Un mausoleo Dorit-SAODAT para la familia del Timerlan y el conjunto funerario Dorut-Tillyavat donde yacen los restos mortales de Emir Taragay – el padre de Amir Temur.

El edificio tenía originalmente 73 metros de altura. Desde un pequeño estanque en la parte superior del tejado del palacio, el agua fluía a través de tuberías de plomo sobre un paseo marítimo, formando una cascada a partir de él.
Escultura del Tamerlan
Dorus Saodat (Dorussiadat), que significa “la morada de los poderosos”. Es el sepulcro familiar de algunos miembros de la dinastía Timúrida.

Por último, el complejo arquitectónico Dorut-Tillyavatla con la mezquita con la imponente cúpula de color azul – Kok Gumbaz. La mezquita fue construida en 1435 sobre los cimientos de una construcción anterior. El complejo guarda las tumbas de los descendientes de Ulugbek y otros miembros de la dinastía Temúrida..

Aquí tenéis un enlace con la recreación del Palacio.

Pido perdón si alguna de las imágenes no coincide con la realidad. Todas las cúpulas, cuando me pongo a escribir, me parecen un poco iguales (lo que tiene no entender de arte samanida o timurida) Creo que no me he equivocado pero puede que haya colado una madrasa en vez de otra. Podría ser.

Hasta la próxima

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: