Uzbekistán. La Ruta de la seda. I Samarkanda

La ciudad de las mil y una noches. Aladino, Ali-Baba o Simbad el marino. Si cierras los ojos los puedes ver en la mítica Samarkanda en el centro de la Ruta de la Seda, ese camino entre el Mediterráneo y China que recorrían comerciantes y mercaderes de Europa y Asia, diplomáticos, científicos, astrónomos, teólogos y otras personalidades que llegaban a este punto intermedio para comerciar con gemas, especias y seda y para intercambiar conocimientos en sus madrasas.

Es increíble estar allí por donde pasaron los grandes guerreros: Alejandro Magno, Genghis Kan, Amir Timur… te lo puedes imaginar todo lleno de puestos de sedas, piedras preciosas, porcelanas, jade, inventos chinos como la pólvora o el papel, especias de colores, los estudiantes yendo a las madrasas con esas cúpulas increíbles de azul turquesa y oro…Samarkanda otra de las ciudades increíbles como Petra y Palmira. Me queda Palmira 😞. Iremos

Durante sesenta años fue una república soviética, así que si, hablan Ruso. Aunque también Uzbeko. Y la verdad es que son muy muy amables.

Época de viaje: Octubre. Temperatura perfecta, fresca a la mañana y a la noche, 18-20° al medio día.

Vuelo: desde Madrid, Barcelona..con escala en Estambul desde donde hay unas 4h de vuelo. No se requiere visado para los viajeros españoles.

Moneda: La moneda nacional de Uzbekistán es el sum. En circulación se encuentran billetes de 100, 200, 500, 1.000 y 5.000 sum. El problema es el siguiente 1€=0,000083 SOM es decir que medio millón de SOM, no llegan a cincuenta euros. Mira el fajo de abajo…así que prepara una mochila solo para billetes. Otro tema es que en los cambios y bancos no aceptan dólares marcados o rotos por una esquina o muy viejos. Así que, por si acaso, si lleváis dólares que sean medianamente nuevos lo mismo para los euros.

Moneda..un bolso a parte para los cambios 🤣

Tipo de viaje: en grupo. País muy seguro, se puede hacer el viaje contactando con un agente local directamente. Las ciudades están bastante alejadas unas de otras. Se puede hacer con vuelos internos y trenes de media y alta velocidad. Nosotros tuvimos un guía que hablaba perfecto español llamado Oyatillo Achilov de la empresa Malac Travel. info@malak-travel.com

4 ciudades que no te puedes perder: Samarkanda, Bujará, Jiva y Shajrisabz. Lo haré en entradas diferentes.

Empiezo con Samarkanda:

Declarada en 2001 Patrimonio de la humanidad , inscrita como Samarcanda – Encrucijada de culturas. Puedes llegar en avión o en tren rápido desde Tashkent.

Samarkanda es una de las ciudades más antiguas del mundo (más de 2700 años) aún habitadas. Llegó a ser una de las ciudades más importantes de Asia central, localizada en medio de la ruta de la seda, entre China y el Mediterráneo. Por obtener esta ciudad lucharon los tres Guerreros más grandes de la historia: Alejandro Magno, el Genghis Kan y Amir Temur (Tamerlán)

La ciudad está llena de Madrasas o universidades donde los estudiantes más ricos de Asia iban a formarse como médicos, matemáticos, físicos, teólogos, astrónomos… la ciudad me pareció enorme y un poco caos para ubicarse pero los taxis son baratísimos, y como en todas partes en Asia, te colocas en el borde de la carretera y te paran cinco o seis para llevarte donde quieras. Como siempre el precio pactado con antelación.

Que ver? En unos dos días (enteros mejor)

El top del top es la plaza del Registan que está formada por 3 grandes madrazas o madrasas (universidades medievales) que han sido incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2001. El centro de este conjunto, que se considera una de las estructuras más grandes del mundo islámico, es la madrasa Tilla-Kari, a su izquierda está la madrasa de Ulugh Beg, y a la derecha está la de Sher-Dor.

Cada uno de los tres edificios posee una decoración única y están perfectamente restaurados evidentemente, porque entre las guerras y los terremotos poco quedaba en pie, al menos entero…

Los edificios son espectaculares, filigranas talladas en piedra adornan las paredes y los portales. Las cúpulas azules cubiertas con tejas esmaltadas brillan al sol y el espectáculo es inimaginable . Quizá te encuentras un Aladin y Yasmine (es probable porque todos los recién casados van a la plaza a sacarse fotos). Sobre todo a la noche te va a parecer alucinante. Te recomiendo verlo la primera vez a la noche en un paseo hasta la plaza, para que directamente te quedes sin palabras. Al día siguiente volver a verlo de día y otra vez al atardecer. Increíble

La construcción de las madrasas tuvo lugar en diferentes momentos de la historia.

La primera fue la madrasa de Ulugh Beg, construida en el período de 1417 a 1420. Por orden del nieto de Timur, el gobernante y astrónomo Ulugh Beg. La madrasa contiene mosaicos con temas astronómicos y con 50 celdas, daba cabida a unos 100 estudiantes a los que se enseñaba ciencias, astronomía y filosofía, además de teología.

Madrasa de Ulugbek

Dos siglos más tarde, por orden del gobernante de Samarcanda, Bahodir Yalangtush, se construyeron dos edificios monumentales más: la madrasa Sher-Dor y la madrasa Tilla Kari.

La madrasa Tilla Kari hizo tanto la función de madrasa como de mezquita. Tiene pintura de oro en las paredes. Y es increíble en su interior.

Madrasa de Tilla Kari
Madras de Tilla Kari en el interior
Las tres madrasas de la Plaza Rajastan
yo haciendo el
Bobo. Es que no había nadie 🤣

La madraza de SherDor que es la que está a la derecha de la plaza, y es la que tiene en la fachada dos grandes mosaicos de tigres comiéndose unos zorros (o algo parecido) y unos minaretes a los lados. Se tardaron 17 años (1619-1636) en su construcción. Todas las paredes de la madrasa están cubiertas con citas del Corán.

En todas las madrasas, en el interior, hay un gran patio y celdas con una sala de estudio, una pequeña despensa y un lugar separado para dormir. Esas habitaciones ahora son tiendas de recuerdos…así, que se puede entrar para curiosear y te van a explicar un poco de la historia del lugar. En algún caso verás que te animan/ invitan a subir a un minarete por un módico precio. Di que si, hay buenas vistas

Madrasa de Sher-Dor

No: pagar por el espectáculo de luz y sonido de la plaza Registan. Al cambio el precio es irrisorio, aún así, se puede ver desde fuera de la valla. Cambian cada semana, es decir puede ser un miércoles o jueves o cualquier día. El horario también fluctúa.

Si: apresurarse por llegar a la plaza antes de la puesta de Sol. La luz increíble. Los atardeceres en Uzbekistán deberían ser maravilla natural de la UNESCO 🤣

Aladin y Yasmine

En Samarkanda también está la increíble Necrópolis de Shah-i-Zinda. Recinto declarado Patrimonio de la humanidad. Una fila de once mausoleos de increíbles cúpulas con mosaicos verdes y azules, agrupados a lo largo de estrechas calles medievales. El complejo fue llamado “Shahi Zinda” que en persa significa “El rey viviente”.

El mausoleo es el lugar de entierro de miembros de la familia real y nobles. El principal mausoleo, desde el cual comienza la necrópolis , parece ser la tumba imaginaria del primo del Profeta Muhammad, Kusam ibn Abbas. Él, era uno de los que predicaba el islam en la región. Por este hecho, el complejo se convirtió en un importante centro de peregrinaje .

Imperdible me pareció también la visita al museo y zona arqueológica de la antigua ciudad de Afrosiab, que fue el centro de la antigua Samarcanda, fundada en el siglo VII a. C. y conquistada por Alejandro Magno hacia el 329 a. C. Los griegos se refirieren a ella como Maracanda. La antigua ciudad fue contemporánea de la Antigua Roma.

Del siglo VI al siglo XIII la ciudad creció y llegó a ser controlada por turcos, árabes, persas, selyúcidas… hasta ser saqueada por los mongoles de Gengis Kan en 1220. En 1370, Tamerlán decidió hacer de Samarkanda capital de su imperio que se extendía desde India hasta Turquía. Durante 35 años construyó una nueva ciudad, poblándola con artesanos capturados de todas las regiones que había sometido. En el 1499 los uzbekos se hacen con el control de Samarcanda. Los Shaybánidas surgen como los líderes uzbekos de la región. En el siglo XVI, los Shaybánidas trasladan su capital a Bujara y Samarkanda entra en declive.

Como curiosidad: existe un barrio en la ciudad llamado Madrid, en homenaje al embajador del rey Enrique III, Ruy González de Clavijo que llegó a Samarkanda en 1404 con la finalidad de tejer estrategias con el Tamerlán contra los turcos.

Hoy, la antigua ciudad, es un extraño montículo de 212 hectáreas, rodeada por un foso en el que aún se están haciendo excavaciones arqueológicas. El Museo Afrosiab alberga un modelo de la ciudad antigua, fragmentos de muros de la fortaleza, cerámica, armas, monedas, figuritas y extrañas calaveras y otras curiosidades que no se puede uno perder…(bueno a mi que me gusta mucho un museo arqueológico quizá hay gente que no…)

Observatorio Ulugbek, un observatorio astronómico como muchos en Asia. Se empezó a construir en 1424, y se completó cinco años más tarde. En la época contaba con más de sesenta-setenta astrónomos, hoy en día encuentras un pequeño museo y un trozo de un imponente arco que se usaba para determinar el mediodía.

Trinchera donde encontraba el arco . El radio del mismo tenia unos 50metros

Antes del atardecer (atención porque el paseo del mercado a la plaza puede ser de casi media hora, tendrás que correr para llegar) se puede ir al mercado más antiguo de Samarkanda, el Siyob. Fantasía de especias, dulces, frutas…precioso. Siyob está situado junto a la mezquita Bibi Khanum.

Siyob situado junto a la mezquita Bibi Khanum,

Mezquita Bibi Khanum
al lado del mercado, esta mezquita en ruinas fue construida por la esposa de Tamerlán, (Bibi Khanum) como regalo para él. mientras que estaba fuera de la ciudad. Un regalo. La mezquita mas grandiosa jamás construida.

Según una de las leyendas, el arquitecto se enamoró de ella y se negó a completar el trabajo a menos que le diera un beso. El beso le dejó una marca en los labios y al enterarse el Tamerlán, a su llegada, la tiró de uno de los minaretes. Al arquitecto no tengo claro si lo mató, lo encontró muerto o se fugó o que pasó. Pero es una triste historia.

La mezquita, era inmensa, solo la puerta principal tiene más de 35 metros de altura, es uno de los edificios más grandes de Samarcanda, tenía cuatro minaretes, el patio central estaba enlosado con placas de mármol y de cerámica y rodeado por un corredor de arcadas con 480 columnas de mármol blanco coronadas por cúpulas.

La mayor parte se derrumbó durante un terremoto en 1897, ha sido restaurada por el Gobierno con el azulejo original. Hoy en día, de todo el complejo solo se pueden ver cinco edificios supervivientes: el portal, la gran mezquita al fondo del patio, dos mezquitas pequeñas y un minarete. Además, el centro del patio está decorado con un enorme púlpito con Corán, todo de mármol, fabricado durante la época de Ulugh Beg.

Interior de la gran mezquita
Interiores sin restaurar

A un par de minutos en la acera de enfrente está el Mausoleo de Bibi Khanun los precios de las entradas son irrisorios (1-2€) por lo que si se va con tiempo no está de menos entrar en cada mezquita o Mausoleo.

Mausoleo de Bibi Janum

El Mausoleo de Gur-I-Mir . Tumba del Rey’ en persa.

En la otra dirección desde la plaza Registan a otros 15 minutos andando. Tenemos el mausoleo Gur-I-Mir, el mausoleo donde descansa Amir Timur (Tamerlán), un poderoso y temido conquistador y unificador de un gran imperio euroasiático. Tatara-tatara nieto de Gengis Kan. (También conocido por Timur el cojo) .

Este mausoleo lo comenzó a construir el Tamerlán para su nieto fallecido, aunque lo acabó su otro nieto Ulugh Beg.

El Tamerlán se había hecho construir un pequeño mausoleo en Shakhrisabz, a 90 kilómetros al sur de Samarkanda, su ciudad natal y no quería que lo enterraran en Samarkanda. No le hicieron caso. Al final toda la familia se encuentra en el mausoleo (el Tamerlán, sus hijos, su nieto Ulugh Beg, el sultán Muhammad) siendo una de las mayores joyas de la Dinastía Timurida , como podéis ver en las fotos es sitio es increíble.

Mausoleo de Gur-Emir
La tumba de Tamerlán es la de piedra negra sobre una losa de jade verde. La tumba tiene otra increíble leyenda. Una maldición que acompañará al que la profane. La tumba se abrió en 1941 por Stalin y tras los acontecimientos posteriores (tres días después, se puso en marcha la operación Barbarroja y Hitler invadió la URSS) se optó por devolver los restos del Timur a su interior para aplacar su ira. En 2004 fue filmada la película documental «El secreto de la tumba de Timur. La maldición de Tamerlán» acerca de estos eventos relacionados con la apertura de la tumba

Gur Emir fue el prototipo de las famosas muestras de arquitectura mogol: el mausoleo Humayun en Delhi y el Taj Mahal en Agra, construidos por los descendientes de Timur, que gobernaron en India.

Samarkanda es leyenda y nos queda Bukhara o Bujara y Khiva (Jiva) que no se quedan lejos. Samarkanda es la ciudad azul, Bujara, la ciudad marrón y Jiva, la menor de las joyas uzbekas, la ciudad turquesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: