Paris, Paris. Je m’ennuie de toi mon vieux.
Lo que vendría a significar «Te extraño viejo», claro que si traducimos únicamente «Je m’ennuie» sería más bien «me aburro». Y la verdad es que sí, París me aburre un poco, aunque también lo extraño de vez en cuando, extraño esa imagen idílica de París como si sonara todo el rato La Vie en Rose y todas las parisinas fueran Amelie, en fin, os puedo asegurar que hay cada tugurio interesante. Hoteles para llorar…
Pero eso, únicamente cuando vas a trabajar, si vas a hacer turismo, Paris es fantástico. Paris es Zaz cantando Je veux: Je veux l’amour, la joie, de la bonne humeur!!
Hacer una única entrada para París es imposible. Imposible porque tienes lo básico si no has estado nunca, pero cuando ya has estado varias veces no quieres pasarte el fin de semana haciendo cola para subir a la Torre Eiffel o entrar en la Sainte Chapelle..¿o si?
Dejo enlazado esta entrada de París Travel Hacks con mis historias sobre la Museum Pass, hoteles, el metro, las huelgas…
Esta entrada es de los imprescindibles, lo que yo no me perdería por nada del mundo, aunque también hay algunos extras.
París está dividida por muchos barrios, más exactamente en 20 distritos o “arrondissements”. Los más conocidos: Les invalides, Quartier latin, Le Marais, Île de la Cité, Montmartre, Les Halles…no te da tiempo a pasar por todos…ufff!
1. Día de clásicos: Les invalides, Trocadero, la Torre Eiffel, le Grand Palais y le Petit Palais, los Campos Elíseos y la Place de la Concorde.
En este barrio está lo más típico: si el hotel no está cerca de la Torre Eiffel, lo mejor es utilizar el metro para llegar hasta la parada de Trocadero, desde allí, las mejores visitas de la torre, después, atravesar los jardines de Trocadero, y el puente de Iéna para llegar a los pies de la Torre Eiffel.
La Torre Eiffel
Después de haber estado tantas veces en Paris reconozco que no, no he subido nunca a la Torre Eiffel, en fin muy mal. Es la típica cosa que da pereza..en fin, desde los últimos atentados está rodeada por una especie de verja plastificada con accesos en cada pilar. El acceso a la explanada es libre, solo hay que hacer la cola de seguridad. Lo mejor: reservar el ticket por internet así se pasa por la cola más rápida. Dentro de la explanada hay baños y varios puestos de comida rápida…vamos que la última vez entré solo para ir a los baños, lo reconozco.
Despues de la Torre Eiffel lo suyo es pasear por el parque del Campo de Marte. Estos jardines van de la Torre Eiffel hasta la Escuela Militar. En primavera y verano bien para hacer un picnic, en invierno unos jardines que no valen para mucho..Casi al lado de la escuela militar, en el Hôtel des Invalides: la Tumba de Napoleón, en el mismo recinto un increíble palacio que es el Museo de la Armada (lleno de tanques y cañones..no apto para pacifistas, así que yo no entré…) de la tumba de Napoleón que decir. Visto una vez y suficiente.
Lo dicho, para este día lo mejor es hacer un pic-nic ya que toda la zona está llena de parques y jardines (en Primavera claro, en invierno en Paris, con el frío que hace, lo que llueve, la niebla…) ¿Sabes que si hay mucha niebla hay días en invierno que no se ve la Torre Eiffel? Vamos que podría pasar ir y no verla, menudas risas luego a la vuelta ¿no?
Una vez hecha la parada de rigor lo mejor es cruzar el puente de Alexandre III o el puente de los inválidos, para ver los palacios: el Grand Palais, y el Petit Palais.
Prácticamente al lado de los palacios y dirección el louvre está la Place de la Concorde al comienzo por un lado de los famosos Campos Elíseos…y al otro de les Tuilleries.
La Plaza de la Concordia se construyó entre 1757-1779, con el nombre de Plaza De Luis XV, en 1794 con la revolución francesa se convierte en la plaza de la revolución , y es aquí donde se instala la guillotina y se decapita a Maria Antonieta, Luis XVI y Robespierre entre miles de ejecuciones. Hacía 1840 se colocó traído de Luxor un Obelisco regalo del virrey de Egipto. En la plaza está el hotel Crillon, uno de los más lujosos del mundo.
La opción de los Champs Elisées: es la opción tiendas, aunque se puede pasear hasta el fondo donde se encuentra el Arco de Triunfo en la Place de l’etoile . Al arco de triunfo se puede subir con el Paris museum pass a la noche.
Día 2. Día de Museos y jardines en el Barrio de les Tuilleries y L’Opera.
Una fecha mágica para visitarlo: un 14 de julio. Es gratis el acceso y dado que es el día del desfile se puede disfrutar del museo, no totalmente solo, claro, pero si con bastante más libertad, para pasearte sin prisas, mejor que en un día normal.
Obligatorio reserva por internet.
Se necesitan 3 horas como mínimo haciendo un paseo rápido…. Los miércoles y viernes abren hasta las 21:45 el resto de días hasta las 18h. Hay alguna de las noches de entrada libre, está bien siempre confirmar en la página web Musée du Louvre
En la Place Colette al lado del museo hay una parada de metro con una decoración del kiosko art deco..merece una foto. (Metro Palais Royal – Musée du Louvre «Kiosque des noctambules»)
Del museo: el propio palacio increíble y sus obras maestras: Leonardo (Gioconda, la virgen de las nieves, Baco o San Juan Bautista..), la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo, las Bodas de Cana de Veronese, el increíble cuadro de Delacroix: la Libertad guiando a su pueblo, el Zodiaco de Dendera, los caballos de Marly…) Y las pirámides de cristal? Espectacular.
Recomendable seguir los itinerarios marcados por el propio museo. Diferentes recorridos según preferencias y tiempo.
En la primera planta, en el ala Denon se encuentran las siguientes obras maestras de Leonardo:
La Gioconda o Monna Lisa (Retrato de Lisa Gherardini del Giocondo) que se encuentra en el primer piso, tiene un tamaño relativamente pequeño (77 x 53 cm), la encuentras detrás de un cristal y se tiene que ver desde una barrera y: HAY QUE HACER COLA para llegar hasta la primera fila. Bueno, merece la pena. La historia es la siguiente:
Los ataques sufridos por el cuadro son inumerables. Entre el 21 y 22 de agosto de 1911 Vincenzo Peruggia, operador de mantenimiento del museo, descolgó el cuadro, tomó un autobús y se fue a su casa. Quería devolverlo a Florencia. Cuando intento venderlo a la Galeria de los Uffizi lo detuvieron. El cuadro volvió al museo en 1914.
En 1956 un hombre roció con ácido la obra dañando su parte inferior y el 30 de diciembre de ese mismo año un pintor boliviano llamado Ugo Ungaza Villegas le tiró una piedra dañándo el cuadro ligeramente a la altura del codo izquierdo. En 1974 una mujer usó un spray de pintura roja contra la obra mientras estaba expuesta en el Museo Nacional de Tokio. Desde entonces, el cuadro no sale del Louvre y está protegido por un cristal antibalas. Es maravilloso como todos los cuadros de Leonardo. Bueno vale hay que HACER COLA..
También está La Virgen de las Rocas (representa una madonna con los niños Juan el Bautista y Jesus, con el arcángel Uriel) hay dos versiones, la de la National Gallery de Londres y la que está en el Louvre. En la que se encuentra en el Louvre, hay algunas «incidencias» y se trata de una primera versión no aceptada por la institución religiosa que la encargó.
Además en el Louvre normalmente (porque pueden estar en exposición en otro lugar) se encuentran varias obras maestras de Leonardo: La Virgen, el Niño y Santa Ana. Dos cuadros de San Juan Bautista (se dice que el modelo era Salai, su amante). En el museo también se encuentra La Belle Ferronierre… que bonito es este cuadro..
Increíble la «Niké» o la victoria de samotracia, la estatua griega destruida por un terremoto, y encontrada en innumerables trozos en 1863 en la isla de Samothrace, al NE del Egeo.
La Vénus de Milo descubierta en 1820 en Mélos (Milo en griego moderno), una isla cerca de las Cyclades.
La Libertad guiando al Pueblo. De Delacroix. El lienzo representa una escena en la que el pueblo de París se levantó en barricadas. No existió un único cabecilla, por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo..
En el Louvre tienen también tesoros de Babilonia como el mosaico con el relieve de un león, una estela con el código de Hammurabi Rey de Babilonia, la increíble estatua sumeria del escriba sentado, con ojos en cristal de roca, un funcionario (Ebih-Il) de la ciudad de Mari, en alabastro, con unos alucinantes ojos azules de lapislázuli, la tableta d’essagil, un increíble retrato de Luis XIV de casi 3 m y otras muchas obras increíbles..
Dejo el enlace en pdf a un Plano de información del museo
A veces tienes la suerte de coincidir con alguna exposición increíble. Yo coincidí con Leonardo pero lo pondré en otra entrada.
Al salir del museo: los maravillosos jardines de las Tuilleries.
Siguiente parada: El Impresionante museo de l’Orangerie en el jardín de las Tullerías. Construido en 1852 con el fin de abrigar durante el invierno los naranjos que decoran el jardín del palacio. Musée de l’Orangerie
Destaca la obra Los Nenúfares de Monet expuesta en dos salas. La colección en el nivel -2 reúne : 25 obras de Renoir, 15 de Paul Cézanne, 1 de Paul Gauguin, 1 de Claude Monet et Alfred Sisley. 12 de Pablo Picasso, 10 d’Henri Matisse, 5 de Modigliani, 29 de Derain, 10 de Maurice Utrillo, 22 de Chaïm Soutine y 1 de Kees Van Dongen. Ojo en obras en 2020. Increíble Plano-Guía Musée de l’Orangerie
Musée d’Orsay
A solo 500 metros de l’Orangerie. Cruzando el puente de la Concorde o el Pont Royal Justo en frente del Louvre. En la antigua estación, inaugurada en 1900 con motivo de la Exposición Mundial y transformada en museo desde 1986, tienen cuadros de Manet, Rodin, Renoir, Monet, Guimard, Van Gogh, Gauguin, Maillol … los más relevantes pintores de la segunda mitad del siglo XIX. Destaca la galería impresionista y las salas dedicadas al post-impresionismo. ¡¡Que se pueden visitar si no están cerradas claro!!! Para no llevarte una decepción lo mejor es mirar si hay alguna sala cerrada (qué siempre las hay)
Obligatorio reservar. También pasas rápido con la Paris Museum Pass. Increíbles colas. Interesante la tarifa nocturna reducida, los jueves (horario nocturno), a partir de las 18:00h. 9€ también hay entrada combinada museo de Orsay – museo de la Orangerie por 16€. Como ya es habitual en todos los museos en Europa la entrada con mochilas grandes está restringida, así que bolso pequeño. Musée d’Orsay
Al medio día, si funciona el metro, porque no hay ninguna huelga (guiño, guiño) puedes acercarte en un momento al barrio de Les Halles, situado en el corazón de París, relativamente cerca del Louvre. Aquí encontramos el Jardín de les Halles. Es una de las zonas más bonitas de la ciudad para pasear.
Aquí se encuentra el centro de arte moderno Pompidou. También incluido en la Museum Pass. La tarifa general permite acceder al mirador “Vue de Paris”, se puede acceder sólo al mirador por 3€
Picasso, Kandinsky, Modigliani, Matisse increíble para los amantes del arte moderno, para el resto, algunas curiosidades y unas vistas increíbles de los tejados de paris.
Al lado del centro Pompidou se puede ver grabado en la piedra el Lema del Syndicat de l’Epicerie Française. ¿No sabes cual es?
Tous pour un, un pour tous // todos para uno, uno para todos 😍😍.
Día 3. Día de Iglesias y tumbas en la île de la Cité y le Quartier Latin
Empiezo el día atravesando el increíble Pont Neuf para otras tres visitas:
La primera con 15 vidrieras de 15m de altura, 1113 escenas del Antiguo y Nuevo Testamento…
La Sainte Chapelle Louis IX hizo edificar la Sainte Chapelle en el corazón de su residencia, el Palais de la Cité. Concebida como un monumental relicario, guardaba la Corona de Espinas de Cristo y un trozo de la Cruz, reliquias que compró a los emperadores de Constantinopla. Fue terminada en abril de 1245, consta de una capilla superior o Capilla del Rey y una capilla inferior o de la Virgen. Abren a las 9 así que una visita a primera hora es lo mejor. Las reliquias que sobrevivieron a la revolución, están con los tesoros de Notre-Dame
Me encanta ver en la fotos como pasa el tiempo y cambian los sitios. Ahora ya no te puedes sentar en los bancos del perímetro de la capilla…hay unas cuantas sillas muy solicitadas…
Amenos de 150 metros, La Conciergerie una antigua prisión de la Revolución Francesa y que en la actualidad alberga al Palacio de Justicia. En sus orígenes fue un palacio real (Palacio de la Cité) y sede de la monarquía francesa entre los siglos X y XIV. En 1791 se convirtió en la primera prisión de Paris durante la Revolución con casi 3.000 condenados a los que se transportaba a la Plaza de la Concordia para ser guillotinados; entre sus prisioneros más famosos se encontraban María Antonieta.
La entrada cuesta 9€ y hay un billete combinado con la Sainte Chapelle por 18,5€. Incluida la entrada en la Paris Museum Pass. Interesante lugar…¿imprescindible? Pues a lo mejor no.
En la fachada del edificio el primer reloj público de París de 1370..
Por último a menos de 500 m la increíble catedral de Notre-Dame de más de 8 siglos de historia. Aquí coronaron a Napoleón y beatificaron a Juana de Arco. Si miras hacia arriba igual puedes ver a Quasimodo el Jorobado de Notre-Dame paseando entre las gárgolas y las quimeras, o igual no.. quizá sólo existió en la cabeza de Victor Hugo. Lo que está claro es que si subes los 400 escalones hasta las torres, podrás admirar París como lo hubiera hecho quasimodo. Eso antes de que se chamuscara la torre…¡¡en fin!! Ahora está cerrada para la restauración..
Desde Notre-Dame en el 37 Rue de la Bûcherie, al lado del Metro línea 4 Saint Michel muy cerca de la Sainte Chapelle encontramos una interesante biblioteca-librería que se ha hecho muy famosa: La librería Shakespeare And Company, no fui no me dio tiempo!!!
Esto es el Quartier Latin y está lleno de restaurantes así que la parada para comer se puede hacer por aquí.
Después de comer, si nos salimos un poco de lo típico podemos ver varias cosas interesantes en un radio bastante cercano tan solo al cruzar al distrito 6º: Saint Germain barrio de famosos bares y cafés como Les Deux Magots o el Café de Flore.
Primera parada, un lugar increíble por la cantidad de tesoros que esconde La Iglesia de Saint Sulpice la segunda iglesia más grande de París, después de Notre Dame. Sale en el código da Vinci) donde hay varias cosas increíbles:
1. un fantástico Gnomón un dispositivo astrológico de 1727, un calendario solar que servía para calcular cuando se producían los solsticios y los equinoccios. El gnomón tiene un obelisco con una bola y enfrente una vidriera, el paso del sol por la vidriera y su sombra va marcando una línea que progresa a lo largo de 24m que completa cuando el sol proyecta la sombra sobre la bola durante el solsticio de invierno. Cada 21 de diciembre.
2. Unos frescos de Delacroix que pasan totalmente desapercibidos y que no visita nadie… adornan la primera capilla, nada más entrar a la derecha, llamada de los santos ángeles. Dos frescos increíbles que el artista tarda 6 años en pintar y que acaba 2 años antes de morir.
esta iglesia si que es IMPRESCINDIBLE. Pero aún tiene más cosas:
3. La cripta (visitas guiadas los Segundo y cuarto domingos de mes a las 15:00) la iglesia fue erigida encima de los cimientos de un templo románico del siglo XIII. En 1641 el Sacerdote Languet de Gercy encargó la ampliación de la Iglesia original, pero las obras tardaron más de 100 años en terminarse. Así que hay, en definitiva, varías construcciones una encima de otra… la visita a las criptas donde poder ver las columnas originales, y la tumba de una reina española de origen francés, la reina loca: Luisa Isabel de Orleans…
La visita de las criptas y de las partes superiores de la fachada (esta última cada 4° sábado del mes) se hace con inscripción previa por teléfono o por mail a causa de la cantidad limitada de los participantes. Pero hacen muchísimas visitas en inglés y francés.. todas gratuitas Visites Saint-Sulpice
Dejo el mail.. visites@pssparis.net
Al lado la Abadía de Saint Germain des Près. Dónde están los restos de Descartes «Pienso, luego existo» y también se hacen visitas guiadas.
Desde aquí dando un largo paseo (muy largo) nos encontramos con el Palacio y los jardines de Luxemburgo parada obligatoria en Primavera o verano.
A unos pocos 500 metros una visita obligada El Panthéon que guarda las tumbas de Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola, Monnet, Pierre y Marie Curie…además verás en su interior, el pendulo de Foucault de París, con él se hizo la primera demostración pública de la rotación de la Tierra en 1851.
Al lado del Panteón, una pequeña iglesia interesante a visitar: Saint Etienne du Mont, donde descansan los restos de Pascal y Rancine. Con una torre-reloj increíble y un púlpito que recorre la iglesia…
Día 4. El barrio de Montmartre y Le Sacre-Coeur metro a primera hora de la mañana, paseo por el barrio, ver los pintores y el pequeño mercadillo.
En Montmarte una ruta por los bares y cabarets que frecuentaban los modernistas: Lapin Agile (antiguo cabaret des Assassins , frecuentado por los pintores de 1900 a 1914),
Después subir al Sacre-Coeur ver su famosa campana: Savoyarde..desde la entrada las vistas son increíbles. La entrada es gratis excepto si quieres subir al mirador de la cúpula por 6€ y 300 escalones. La vista merece la pena.
De bajada pasear por Pigalle para ver el Moulin Rouge. Que típico todo.
Si queda un hueco, medio rato, una tarde soleada o una mañana yo me pasaría por el Museo Rodin increíbles esculturas en un palacio escondido cerca de Les invalides. También gratis con la Paris Museum Pass.
Quedan muchas cosas, si, la place Vendôme. Buscar uno de los 4 Mètre Etalon un patrón de un metro en mármol. El institut de France, las catacumbas, Montparnasse, la ópera, el Marais, el museo Picasso y el de las artes y las ciencias.
Vale, es que todo paris en cuatro días. Es imposible!!