Esta ruta es para 72h en Donosti. Vamos, un fin de semana un poco largo. ¿Empezamos?
Te estarás preguntando cómo llegar a San Sebastián, lo ideal sería en avión (Vueling vuela desde Barcelona con salidas muy pronto a la mañana, y regreso los domingos un poco antes de las seis de la tarde, lo mismo con Iberia desde Madrid, sale algo más tarde a la mañana pero el regreso es a última hora de la tarde del domingo). Llegar a Bilbao con Vueling es otra opción desde la mayoría de capitales, aunque el aeropuerto está a 1h15 y cuesta 17€ (ida), el autobús de PESA te deja directamente en la estación de Autobuses (bajo la Estación del Norte)
Llegas al aeropuerto de Fuenterrabía/Hondarribia (en Euskera) hacia las 8 am si vienes con el primer vuelo. A Donosti puedes llegar en autobús perfectamente (E21), tardará como unos 30min y te deja en el mismo centro (Plaza Guipuzcoa), lo malo es que hay cada hora. (El autobús es un urbano que debe costar unos 2,5€). También puedes ir en taxi te costará unos 30-40€ (creo que no merece la pena).
Otra opción de llegada es el tren que también te deja en el centro (Estación del Norte), está es una buena opción si no hay posibilidad de avión desde tu ciudad. La opción coche es poco recomendable porque no te será fácil aparcar aunque algunos hoteles/pensiones incluyen plaza de aparcamiento por un módico precio.
En referencia al alojamiento te recomiendo las Pensiones con encanto donde podrás alojarte por un muy módico precio en el mismo centro (dos en el barrio de gros y dos en lo viejo, vamos, de lujo) si encuentras sitio en estas pensiones olvida hoteles más alejados del centro. Hoteles por esta misma zona céntrica tienes por ejemplo el Arrizul Congress, y el One Shot Tabakalera House, ambos totalmente nuevos. Los dos son de 4 estrellas así que no son baratos pero te puedes encontrar con ofertas interesantes y son perfectos para ir andando a todas partes.
En cuanto al tiempo, normalmente llueve (todo el rato) así que trae una parka abrigada o chubasquero. En julio y agosto quizá tengas suerte y no llueva. En cualquier otro mes si no te llueve, ya puedes saltar de alegría.
Donosti es muy pequeño, tiene 3 playas (Ondarreta, La Concha y La Zurriola), 3 montes (Ulía, Igeldo y Urgull) y una isla (Santa Clara). A lo que en otras ciudades llaman «casco Antiguo» en Donosti llamamos: lo viejo o parte vieja. Hay un barrio que se llama el Antiguo, así que no confundir, porque no es lo mismo. Calle se dice «kalea» en euskera y puede que en algunas zonas la calle que buscas no coincida con el cartel, así que búscala en los dos idiomas. Si bebes cerveza te recomiendo beber ‘zuritos’ en vez de cañas, ya que en muchos bares son casi del mismo tamaño y cuestan la mitad (1,2/2,4€). En los bares suelen tener ración entera, media ración y pincho. Importante para «ahorrar» ya que comer de pinchos y raciones te podría salir más caro que en un restaurante.
Dia1. Ruta por lo viejo. Si has conseguido hotel en el barrio de Gros, puedes empezar el día desayunando en la zona: En el Belgrado en la avda. de Navarra n°2, o en el Café Loft en la calle Nueva nº9 por ejemplo. Despues puedes dar un paseo (no son más de 3km) pasando por el Kursaal y el Paseo Nuevo hasta el Aquarium y el puerto.
Durante el paseo bordearás toda la playa de la Zurriola hasta los cubos del Palacio de Congresos del Kursaal, de Rafael Moneo.





Al pasar los cubos tendrás que atravesar el puente de la Zurriola o Puente del Kursaal construido en 1921, de estilo modernista. Fotografía sus famosas farolas Art-Decó.

Cuando pases el puente, al frente, verás Hotel María Cristina, y el Teatro Victoria Eugenia famoso por el festival de Cine de San Sebastián (en la segunda quincena de septiembre)

No sigas por el Boulevard y sigue la desembocadura del río por el Paseo Nuevo

Si te fijas en el mapa, irás paseando por el Paseo de Salamanca, cuando veas que se acaban las casas (la última que verás será la Sociedad Fotográfica) y ya estás en la falda del monte, toma esa calle para llegar hasta la plaza del museo San Telmo y sube por las escaleras al Monte Urgull. A lo largo de la subida tendrás diferentes itinerarios para hacer y diferentes atalayas donde tendrás unas vistas increíbles.

El paseo te lleva al Cementerio de los Ingleses, inaugurado en 1924 en la ladera norte del monte, testifica el paso de los ingleses por Donostia durante la I Guerra Carlista (1833-1840) qu mantuvo sitiada la ciudad de San Sebastián.


Enlo alto del monte, encuentras el Castillo de la Mota construido en el siglo XII fue pieza clave de la defensa de la villa, y a su alrededor aún pueden apreciarse los cañones y las aspilleras defensivas.




Puedes bajar desde el mirador hacia el Paseo Nuevo. Llegarás hasta la escultura Construcción Vacía, de Jorge Oteiza. Desde allí tienes otras vistas increíbles de la bahía, la isla, el Antiguo, el Palacio Miramar..



Al final del paseo está el Aquarium (interesante si se viaja con niños) bajando las escaleras que ves al final del paseo estás en el Puerto.

Tras atravesar el puerto verás que tienes acceso a la Parte Vieja. En la parte vieja tienes la Basílica de Santa Maria: Situada junto a la ladera sur del monte Urgull, data de 1750. Se construyó sobre una antigua iglesia románica y por ello, está considerada como la iglesia más antigua de la ciudad. Se hacen visitas guiadas.


De la basílica salen dos calles principales: la calle Mayor y la 31 de Agosto.
Ya que estás en la parte vieja, comer de pinchos o raciones es una de las mejores opciones, así que justo en frente por la calle Mayor la primera a mano izquierda (calle puerto) tienes un bar típico de toda la vida: La Mejillonera donde son típicos los tigres (mejillones con salsa tigre, picante) y las bravas. Después, vuelves hacia la iglesia y entras en el Atari Gastroteca y si continúas por la 31 de agosto, te recomiendo la siguiente ruta: A Fuego Negro (Hamburguesa de Kobe), al lado El Gandarias (pintxo de solomillo), en frente en la misma plaza Trinidad: La Cueva (raciones champiñones a la plancha), siguiendo por la misma calle en una bocacalle la Cuchara de San Telmo, volviendo a la 31 de Agosto: los increíbles bocadillos mixtos de jamón (serrano y york) y queso de La Cepa y para terminar, casi al final de la calle, una ración de tarta de queso en La Viña.
Si al salir de la viña pasas dejando la Iglesia de San Vicente a mano derecha, te encontrarás con una plaza abierta. En la Plaza verás la entrada al Museo San Telmo (no te lo puedes perder, los martes es gratis el resto de días 6€). Te estarás unas 2h de visita. El museo se encuentra en un edificio del siglo XVI que fue convento de dominicos y antiguo cuartel de Artillería, fue convertido en museo municipal en el siglo XX. Su claustro de estilo renacentista y la antigua iglesia decorada con lienzos del artista catalán José María Sert son increíbles


Para terminar el día puedes dar un paseo hasta La Concha. Atravesando por la parte vieja, el Boulevard, el ayuntamiento y los jardines de AlderdiEder. Y ver el anochecer en la terraza de la Perla tomando una caña o en el GU al lado del club Náutico (reconocerás el Real Club Náutico porque está en un edificio de estilo racionalista que reproduce un barco atracado en el muelle) Fue construido en 1928.

De vuelta te puedo recomendar cenar en algunos sitios en la zona:
Si sólo quieres una hamburguesa las de Va-Bene en el mismo Boulevard increíbles. Si quieres algo diferente el ChinChin es asequible, comida internacional (Pad-Thai, hummus, risotto, tagliatelle…) a precios interesantes, te recomiendo reservar. Te dejo enlace Chinchin
Si prefieres volver hacia el barrio de Gros y cenar por allí, puedes pasarte por el Topa Sukaldaria del cocinero con 1 estrella michelin Aduriz y tomarte un Guacamole Tôpa con instrucciones para hacértelo tú mismo (en la barra si vas sin reserva) y después por la Bodega Donostiarra donde puedes pedir unas tortillitas, ensalada de tomate con bonito y guindillas o un ‘mini completo’ (bocadillo pequeño de bonito, antxoas y guindillas) entre otras muchas cosas. También en la zona tienes un japonés fusión con vasco y peruano: el Elosta una muy buena opcion en la calle Paseo Colón 41, tienes que probar sus gyozas y sus rolls. Si quieres alta cocina a un precio más que asequible, puedes pasarte por el Nineu
Día 2. Hoy empezamos la ruta por el centro, cruzando el puente y desayunando por ejemplo en el Koh-Tao (tostadas con aceite y tomate o croissants con nutella por ejemplo), después de desayunar atraviesas la Plaza Guipúzcoa (un parque diseñado por del jardinero francés Pierre Ducasse) y llegas hasta el ayuntamiento y los jardines de Alderdi Eder junto a la Playa de la Concha y su famosa barandilla. Menos de media hora de paseo te lleva hasta el Palacio Miramar a medio camino hasta el Peine de los Vientos. El Palacio de Miramar es una parada obligatoria y podrás descansar un rato admirando la bahía. Este palacio fue creado para las estancias veraniegas de la Familia Real, que decidió instaurar a partir del año 1887, el veraneo real en San Sebastián. El Palacio de Miramar fue construido en estilo ‘cottage inglés Reina Ana’ bajo la dirección del arquitecto inglés Seldon Wornum. Se construyó en ladrillo y piedra arenisca con entramado de madera. En verano suelen hacer conciertos al aire libre.



Desde el Palacio Miramar bordeando la Playa de Ondarreta llegas al Peine de los Vientos. Cuidado con asomarte mucho, porque los días de mucho viento y olas te puedes mojar.
Desde aquí puedes coger el funicular (la parada está a poco menos de 5min) hasta el Monte Igeldo, desde donde las vistas son también realmente impresionantes.



La subida en funicular no es que sea una modernidad pero es divertido.



Te recomiendo bajar de nuevo al centro de la ciudad para comer (los autobuses de Igeldo te dejan en el Boulevard, y por lo viejo nos hemos dejado algunos bares de pintxos, por ejemplo: el Txepetxa (anchoas jardinera), el Zeruko casi en frente con un montón de increíbles pinchos de ‘autor’, puedes visitar el Tamboril en la Plaza de la Constitución y cualquiera de los bares de la calle Fermin Calbetón. Después puedes acercarte hasta el centro, donde está la Catedral del Buen Pastor y donde podrás ir de tiendas.

Te recomiendo descansar un poco y cenar de sidrería (menú de sidrería: tortilla de bacalao, merluza o bacalao frito, chuleta con ensalada, queso y nueces, y la sidra que quieras) Todo el año está abierto Petritegi, donde te abren barricas para hacer txotx. Muy recomendable también y menos comercial: Alorrenea. Las dos en Astigarraga a pocos minutos en coche de Donosti. Lo mejor: ir y volver en taxi.
Día 3. Hoy para desayunar te propongo acércarte hasta el nuevo espacio cultural de moda en Donosti (exposiciones, biblioteca, espacios diferentes, arte): La Tabakalera. El edificio de Tabakalera fue la fábrica de tabacos de Donostia durante 90 años (1913-2003), conoció su época dorada en los años 20. En 1925 trabajaban en ella más de mil personas, casi todas mujeres. Se cerró en 2003 tras privatizarse la explotación de tabaco. Aquí tienes el enlace a la renovación de la antigua fábrica.
Al lado de la entrada lateral por la plaza Nestor Basterretxea, encuentras el bar-cafetería de nombre Taba increíble para desayunar. Después, sube al último piso donde tienes unas bonitas vistas de Donosti. Es totalmente gratis el acceso.



Justo al lado de la Tabakalera está el parque de Cristina Enea. Con 94.960 metros cuadrados, Cristina Enea es el sitio perfecto para desconectar, así que si eres de los que les gusta correr por las mañanas, el parque es una muy buena opción antes de desayunar, abren a las 7 de la mañana. Tiene un Palacio (el Palacio de los Duques de Mandas) el jardín fue también diseñado por el Jardinero de la Casa Real Pierre Ducasse, un estanque, pavos reales…un parque increible en el mismo centro de la ciudad. La cesión definitiva en 1926 se hizo bajo algunas condiciones como no alterar el nombre, prohibir los juegos de pelota y otros, que se utilizara como paseo público o que se cerrara al anochecer..
La tabakalera se encuentra junto a la a la Estación del Norte (obra de Eiffel), el año 1893 se construyó una pasarela provisional de madera que permitía el acceso directo desde el centro de la ciudad a la estación. El puente definitivo fue inaugurado el 20 de enero de 1905, festividad de San Sebastián. El puente destaca por los cuatro obeliscos monumentales, ubicados en sus extremos, de 18 metros de altura y coronados por grupos escultóricos. Es el puente de los caballos o puente de Maria Cristina. Si cruzas el puente estarás en el centro.
Te propongo dos opciones para la mañana de domingo si aún tienes tiempo: Apuntarte a una clase de surf, no es muy barato si vas solo, pero si sois tres personas ya sale más a cuenta y puede ser muy divertido, te lo recomiendo en verano. En invierno quizá un mejor plan es ir a las termas de la Perla a relajarte con talasoterapia y con las vistas a la concha.
Por último, te recuerdo que en Donosti hay tres restaurantes con la máxima calificación de las tres estrellas Michelin: Akelarre, Arzak y Martín Berasategui. Si tienes ganas de conocerlos, tienes sus enlaces incluídos. Recuerda reservar con mucha antelación.
Espero que te haya gustado la entrada. Si es así puedes compartirlo. Gracias por tu interés.