Quedarte boquiabierto en la Sagrada Familia y en el Hospital Sant Pau o con la vidriera en el techo del Palau de la Música, ver el dragón dormido de la casa Batlló y el dragón art-decó de la casa de los paraguas, entrar en la Pedrera solo para subir a la azotea y ver los guerreros de piedra, ver las Meninas en el museo Picasso, encontrar las calaveras en el suelo de la Catedral del Mar, sentarse frente a la Font Màgica de Montjuic, ir al Camp Nou y al Monasterio de Pedralbes, subir a la torre de Collserola, pasear por las Ramblas, visitar el mercado de la Boquería y pasar la tarde en el Tibidabo. Barcelona da para muchas tardes y para muchas y variadas rutas. La ruta de Gaudí es increíble, aquí te dejo el enlace Barcelona Modernista (I) Ruta de Gaudí pero ésta que te presento aquí es una ruta diferente. Genial y barata, de hecho la visita más cara son 10 euros y lo merecen. Todas las fotos son mias. Espero que te guste.
1) Visita la Font Màgica de Montjuic. Ya la has visto, si. Digo por dentro.
La fuente y todas las cascadas de la avenida Maria Cristina son obra de Carles Buïgas, y fue inaugurada para la Exposición Universal de 1929 donde la industria y la electricidad fueron el motivo principal de la feria.
La fuente dispone de 24 juegos diferentes de agua (el manantial central alcanza los 30 metros). La luz proviene de 4760 bombillas blancas que, al pasar por un prisma de colores que gira, ofrecen más de 30 juegos de diferentes colores. Se realizan visitas guiadas al interior, lo que te transportará inmediatamente a 1929, las antiguas salas de control, la sala de las luces, los pasillos estrechos y los pasadizos bajo la fuente más mágica.
Aquí encontrarás mas información, con al menos un mes o dos de antelación se abren las inscripciones para apuntarse. Las visitas son gratuitas, te puedes inscribir y te avisan cuando hay plazas. Visita la Font Màgica
Además de esta visita puedes visitar un tramo de alcantarillado y el depósito de aguas pluviales del Parque Joan Miró, al lado de Plaza de España. También están muy solicitadas y también necesitarás un par de meses de antelación, en este enlace tienes todas las actividades Visitas ciclo del agua
2) Ya que estás en 1929, imagínate paseando por la Expo Universal y entrando en el Pabellón de Alemania de Mies Van der Roe. Este pabellón de la Exposición Universal de 1929 que tuvo lugar en Barcelona, fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich, y ésta en pie. Bueno, la verdad es que el pabellón fue desmontado (en enero de 1930) y la reconstrucción (basada enteramente en el diseño original y con los mismos materiales: vidrio, acero y mármol) se inauguró el 2 de junio de 1986.
Verás unas originales «sillas Barcelona». El diseño de las sillas, concebidas para dar asiento a los monarcas españoles (Alfonso XIII y Victoria Eugenia) durante la ceremonia, se inspiró en la sella curulis utilizada por los antiguos magistrados romanos. En el estanque trasero se halla una copia de la escultura Mañana de Georg Kolbe.


La visita son 5€.
3) Piérdete en esta increíble biblioteca (Biblioteca de las Aigües) de la UPF
Este increible edificio de 1876 aunque inaugurado en 1880, originariamente era un depósito de agua para almacenar la de las cascadas y fuente del parque de la ciudadela que se encuentra al lado. El interior, es un laberinto de pilares de más de 14 metros y arcos inspirados en la piscina romana de Mirabilis (Nápoles) y que soportan una cisterna de más de 15.000 m3 situada en la cubierta. Uno de los arquitectos que realizó los cálculos ¿quién fue? si, Gaudí.
En los últimos 100 años el espacio interior ha sido utilizado como asilo municipal, archivo, almacen de los bomberos, de la guardia urbana…, hasta que finalmente en 1992 pasó a ser propiedad de la Universidad Pompeu Fabra.
La biblioteca abre de 8.00 a 1.00 de la madrugada. Los sábados y festivos también aunque de 10-21h excepto en examenes que amplia el horario como en día lectivo. Puedes llegar en Metro L4 parada Ciudadela-Vila Olímpica o Tranvía T4-T5 parada Wellington (para casi al lado) La entrada se realiza por el edificio de la facultad (enfrente del edificio del depósito), no es muy sencillo encontrarlo (claro que también puedes preguntar a cualquiera de los montones de universitarios con los que te cruzarás). En la representación siguiente (de la página de la Universidad), te explico como acceder: el edificio del despósito, es el que está en gris más oscuro, un pasillo (o similar) lo une con el edificio principal que tiene un patio interior, se accede por este edificio que tiene el patio, lo atraviesas y bajas por unas escaleras que están en el centro del patio, accedes directamente a la biblioteca, si sigues de frente nada más entrar en la biblioteca ya verás las indicaciones, hay que atravesar la biblioteca y volver a subir y pasar por el pasadizao cubierto al edificio de la Biblioteca de les Aigües.

4) Visita la basílica De los Santos Mártires Just i Pastor.
En la Plaza San Just, a menos de tres minutos andando de la parada de metro Jaume I de la línea 4, nos encontramos dos maravillas.
La primera: una fuente, la primera de Barcelona o al menos la más antigua (del S.XIV).
La segunda: la basílica de Sant Just i Pastor con 2000 años de historia. Fue el último de los grandes templos góticos de Barcelona. Se inició su construcción en 1342 sobre la antigua iglesia románica y el solar de la antigua capilla de San Celoni, y se concluyó en 1574. La glesia de los prodigios. En cada obra de restauración aparecen nuevos restos arqueológicos y sorpresas.
Se realizan visitas guiadas a este increíble lugar, se debe reservar por internet. Aquí os dejo el enlace Basílica de Sant Just i Pastor
En la visita se hace un recorrido por la historia de la basilica, comenzando con la historia de un senador romano Paulí de Nola que llega a Barcelona en el s.IV. tras enterrar a su hijo recien nacido en Alcalá de Henares (Còmplutum) cerca del lugar del martirio de los niños Justo y Pastor, durante la persecución de Diocleciano (año 305). Así se cree que comienza la cristianización y la construcción de la primera iglesia cristiana en este túmulo.
En unas obras de mejora y reformas efectuadas en el suelo en 2011-2012 en la capilla del santísimo, se encuentran restos de estructuras del s.I, del s. IV, restos de una basílica visigótica del siglo VI, un enterramiento privilegiado (de un obispo probablemente) y parte de una pila bautismal de la misma época. Se puede observar, a través de un vidrio colocado en el suelo, cada hallazgo: el ábside lateral de la cabecera de la basílica del siglo VI, así como un muro y parte de una cripta (‘confessio’) y una pequeña ventana (‘fenestella confessionis’) desde la cual los fieles podían mirar el interior de la cripta soterrada y orar. Se pueden observar restos de una columna de un templo romano del siglo I.

Los restos de una piscina bautismal encontrados en la actual sacristía (vinculados a la existencia de un obispo) son una prueba de que la ciudad contaba con dos núcleos episcopales y que la iglesia de Sant Just i Pastor había sido la Catedral (católica) a la que se desplazó el obispo, cuando el núcleo obispal de Barchinona fue ocupado por los visigodos (que eran cristianos arrianos).
Después de tres campañas de excavaciones, en la misma sacristía se encuentra un osario con restos de 120 cuerpos, que tras los oportunos estudios, datación del C-14 y análisis del ADN se confirma que se trata de víctimas de la peste negra que asoló Europa en la primera mitad del siglo XIV, todos ellos enterrados en un plazo entre 48h y 5 días de diferencia.
Entre el ábside y el baptisterio se encuentra otro hallazgo, una tumba donde se cree que estaba enterrado el obispo de la ciudad (ya que en aquella época los enterramientos se hacían en el suburbium).
Ya en una época más cercana (siglos XIV a XIX) destaca la capilla dedicada a San Felix y a la Santa Cruz, que contiene uno de los mejores retablos catalanes del siglo XVI, el de la Pasión. Al altar de la capilla le son concedidos tres notables privilegios por Lluis el Pietós (hijo de Carlomagno) cuando conquistó Barcelona en el año 801 y expulsó a los musulmanes: la Batalla Juzgada: en caso de existir un litigio entre caballeros, donde faltaran pruebas suficientes para que un juez pudiera emitir sentencia, se apelaba a la batalla juzgada o juicio de Dios, por la cual se daba la razón al caballero vencedor. Los litigantes acudían a la iglesia de San Just i Pastor, y con la mano sobre los evangelios prestaban solemne juramento, comprometiéndose a no hacer uso de armas encantadas o piedras mágicas, el Juramento de los Judíos: En el caso de existir disputa entre un cristiano y un judío, éste último debía jurar solemnemente que diría la verdad ante el altar de San Félix y el Testamento Sacramental: el cual permitía a los ciudadanos de Barcelona, en peligro de muerte, expresar a los testigos su última voluntad. Dicho testamento tendría validez en el caso de que los testigos, en un plazo no superior a seis meses, jurasen ante el altar de San Félix, en presencia de un notario y del rector, la última voluntad del difunto. El último se depositó en 1989, el Parlament de Catalunya derogó finalmente el Testamento Sacramental en 1991.

En la basílica se venera la imagen de la Virgen María de Montserrat y la tradición indica que la imagen que se reverencia en Montserrat hubiera sido adorada en esta iglesia hasta que fue escondida en la montaña para salvarla de la invasión musulmana. Las vírgenes negras no aparecerán hasta los finales del arrianismo, la que se encuentra en la sacristía de la iglesia es una moreneta pintada. Se dice que la auténtica Moreneta no es la que se alberga en el Monasterio de Montserrat, sino ¡la que se encuentra en la iglesia de Sant Just i Pastor!
En la iglesia se puede contemplar la capilla del Santísimo y de los Nuevos Mártires, de 1705. Durante unas obras de restauración de la cúpula (la que se ve en las fotos) se han descubierto recientemente unas pinturas sobre la Pasión del s.XIX realizadas por Josep Miravent que decoró el Salón de los Espejos del Liceu.
Durante unas nuevas obras en 2015, en la segunda planta, se descubrió una puerta tapiada y tras ésta, una capilla. En su interior se halló una espectacular reproducción de un arca de la alianza en pan de oro de casi 3 metros de largo por 1,70 de alto con inscripciones en hebreo, jeroglíficos y bajorrelieves egipcios. Increíble. En el centro una imagen de Dios, los diez mandamientos en lengua hebrea, dos querubines con simbología egipcia, y una barra superior horizontal, para colocar sobre los hombros y transportar el arca.
A mi me ha parecido increible, así que me imagino al primero que la vió después de tirar la tapia, en plan Indiana Jones en busca del arca perdida.
Películas de Indiana a parte, el arca es del siglo XIX (1876) y fue un encargo del párroco al arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas, autor del Arco del Triunfo de Barcelona. La pieza es un decorado que se colocaba en el altar durante los oficios de semana santa. El arca ha pasado más de 90 años detrás de una tapia y su estado es increible, se accede por una escalera de caracol. (No estaba incluído en la visita ver el arca, pero como iba sola pedí verla y me la enseñaron)


La visita incluye la subida a las terrazas y la torre del campanario, se accede por unas estrechas escaleras llegando primero a la terraza de la iglesia, desde donde se accede por una estrecha escalera de caracol para llegar a la parte alta del campanario (35m) donde hay unas vistas de Barcelona increíbles.
En esta basílica también se encontró una lápida de los Witiza-Akhila del año 899; la original se encuentra hoy depositada en el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona te pongo la foto. La traducción dice:
“Aquí reposa Witiza hijo de Teodoredo. Dios le perdone. En el año 938 de la Era. En el 890 de la Encarnación del Señor. De este modo murió en el día 13 de las calendas de abril del segundo año del reinado de Carlos.”
Actualmente se siguen haciendo obras. Lo cierto es que la iglesia de Sant Just i Pastor no deja de sorprender por sus increíbles misterios. Merecen la pena los 10€
5)Visita la Torre de las Aguas del Besòs. Visítala de día y posiblemente querrás visitarla de noche.
Edificada en el barrio de Poblenou el año 1882 por el arquitecto modernista Pere Falqués tiene una gran historia.
Cuentan que la torre se construye como una iniciativa empresarial con la finaliaad de aprovechar el agua del río Besòs y llevarla hasta los habitantes de Barcelona. Originariamente el arquitecto pensó en una torre de 80 metros y dos depósitos, aunque se queda en 51m y un único depósito. El agua era impulsada por las bombas instaladas en la casa de las válvulas y era remontada hasta el depósito.
El resultado no fue el esperado, ya que posiblemente por sobreexplotación de las aguas subterraneas se produce una entrada de agua de mar, lo que al incrementar la salinidad del agua hace que no se pueda aprovechar. El fracaso arruina a los socios de la empresa y se dice que acaba con el suicidio de uno de los promotores que se tira desde la torre. Esto provoca que se desmantele la empresa y se venda la instalación a la socidad inglesa Barcelona Besos Waterworks Company Ltd. que se traspasó en 1895, a la Sociedad General d’Aigües de Barcelona (SGAB).
En 2010-2012 se rehabilita y se abre al público, la entrada son 4€ (sábados y domingos) con visita guiada (se debe reservar por internet) y probablemente estés solo. Aprovecha. Se llega en metro L4 Selva de Mar y tranvía (T4) Selva de Mar. Este es el enlace para las reservas Torre de les Aigües del Besòs
Las vistas de Barcelona desde la torre, son también impresionantes.
6) Visita alguno de los búnkers o los dos más representativos: el 232 y el 307
Yo visite ambos. El búnker de la plaza del diamante en el Barrio de gracia (3€) con visita guiada es el ejemplo más representativo de cómo eran. Increíble la historia que te cuentan los historiadores del Taller d’Història de Gràcia y las sensaciones en el lugar, que estuvo cerrado hasta 1999.
Construido a doce metros bajo tierra por los vecinos del barrio durante la Guerra Civil, podía dar refugio a más de doscientas personas durante los numerosos ataques que sufrió la Gràcia industrial de la época, llena de fábricas que eran el objetivo principal de la aviación atacante.
Este búnker es uno de los mayores de los 1.800 que se construyeron en Barcelona, una de las primeras ciudades bombardeadas sistemáticamente (durante más de dos años seguidos) desde el aire por los aviones aliados italianos. Este es el plano de los refugios (busca tu calle!!!!) increíble.
El Taller de Historia de Gràcia ofrece cada domingo visitas guiadas a las 11.00 h (dependiendo de las solicitudes hay una segunda hora a las 12:15), el 2°domingo de cada mes en castellano. Aquí tienes el enlace Taller de Historia Distrito de Gracia



El Museo de Historia de Barcelona (MUHBA), te ofrece también una visita a otro de los refugios antiaéreos de Barcelona, el Refugi 307 también se reserva por internet y cuesta otros 3€. En este caso el refugio es horizontal y los túneles están excavados por dentro de Montjuic. Disponían de agua potable y luz. Es bastante más grande que el 232. Se encuentra a las faldas de Montjuic en la calle Nou de la Rambla 175, puedes llegar con la linea 2 de metro parada Paral·lel y luego caminando unos 500metros. Este es el enlace Refugi 307
7) Sueña que eres Hermione en Hogwards, entrando en la Biblioteca Pública Arús (BPA)
Entrar en la Biblioteca Arus es como adentrarse en Hogwards. La biblioteca fundada en 1895 gracias a Rossend Arús es un lugar emblemático de la masonería en Barcelona, suelo con cuadrícula blanca y negra, placas con un compás y una escuadra encima de los escudos de las distintas logias masónicas alrededor de Catalunya…
En lo alto de la escalera principal justo al pasar la puerta te da la bienvenida una Estatua de la Libertad de unos 2m de altura. A finales del s. XIX se esculpieron tres únicas estátuas de la Libertad y ésta es una de ellas (1894). Esta estatua fue encargada al escultor modernista Manel Fuxà, y es una de las obras de arte de mayor valor histórico y patrimonial de la Ciudad Condal.

Tienen una increíble colección libros de historia, religión, filosofía, literatura, sobre los templarios, el arte, las ciencias…tienen varios quijotes y libros de Sherlock Holmes en varios idiomas…impresionante.
La biblioteca está situada al passeig de Sant Joan, 26. El acceso es libre, tras la puerta hay una mesita donde deberás apuntar tu nombre para después visitar la biblioteca. Se realizan también visitas guiadas.
Por último y ya que se trata de una entrada sobre Barcelona desconocida, tengo que incluir las estaciones de metro «fantasma» de la ciudad. Desde ya te digo, que visitar estas estaciones es misión imposible. Pero si te recomendaría estar al tanto de la salida anual que organiza Transports Metropolitans de Barcelona (TMB Cultura) y visitar periódicamente su página web, por si suena la flauta.
En total existen en Barcelona 12 estaciones fantasma, diez de las cuales son de metro, una de ferrocarriles de la Generalitat y otra de Rodalies RENFE.
El metro de Barcelona empezó a circular en 1924, aunque la red metropolitana de transportes nació en 1863. Las primeras estaciones que se construyeron iban de Plaça Lesseps a Liceu, de la línea llamada Gran Metro.
Increíble sería visitar las estaciones del tunel de Via Laietana, el primero que se construyó en Barcelona pensado para el metro. Lo hizo el ayuntamiento a principios del siglo XX aprovechando la apertura de la Via Laietana, diseñada para conectar el Eixample con el puerto a través de la ciudad antigua.
En ese tunel, entre las estaciones de Jaume I y Barceloneta, se encuentran los restos de lo que hasta 1972 fue la estación de Correos. Estación fantasma, en cuyas paredes parece haberse detenido realmente el tiempo. Allí sobreviven la publicidad de Muebles la Fábrica y Danone, entre otros, y hasta carteles electorales de unas elecciones municipales parciales de 1972. Otra de las famosas por su leyenda, es la estación Banco entre las estaciones de Urquinaona y Jaume I (L4). La estación está tapiada. Cuando se construyó el Banco de España se encontraba justo encima de la estación Banco (está a más de 25m) y se dice que se usaba para depositar las recaudaciones diarias de los bancos al Banco de España, pero se ve que es una leyenda.
También hay otra parada fantasma en la Linea 2 al pasar entre la Sagrada Familia y Sant-Pau dos de Maig, fíjate al pasar cuando utilices esa línea de metro, ésta sí que se ve. Algunas leyendas dicen que a veces se ven personas que esperan el tren sin parada en la estación Gaudí. Esta estación si que se utiliza para hacer algunos anuncios. Está abierto desde 2013 despues de una reforma y se ha convertido en un espacio de TMB cultura.
Una vez al año con motivo del «TMB Cultura» se puede hacer, de madrugada, un recorrido en un tren histórico del Gran Metro por la línea 2 entre las paradas de La Pau y Sagrada Familia.
Muchas de las visitas extraordinarias a la ciudad se pueden realizar la «Nit dels museos», la Noche Europea de los Museos y el Día Internacional de Museos, infórmate porque suelen ser actividades extraordinarias y gratuitas. La nit dels museus
Recientemente el ayuntamiento de Barcelona ha realizado la primera edición de «in Museu» (visitas guiadas al interior de los museos de la ciudad, áreas de estudio, almacenes, zonas de clasificación…) se agotaron las entradas en pocas horas, la próxima edicición es el 3 de febrero 2018. Te dejo enlace, te puedes inscribir para que te avisen: In museu
Espero que te haya gustado, si es así dale a compartir en las redes y suscríbete!!