Hacía mucho tiempo que quería ir a Peru. Cuando ya lo tenia planificado, llegó el covid y se volvió a posponer hasta el 2022 cuando abrieron las fronteras. Así que en octubre 2022 por fin pude visitar Peru. Estuve 12 días, me faltó tiempo para viajar la selva (pero eran 4-5 días más, todo incluido en un resort en medio de un parque nacional, con excursiones a la mañana y tardes libres. Y el precio solo por este plus era casi la mitad del viaje, así que dije NO, tampoco vi Paracas ni las líneas de Nazca. Habrá que repetir…)
Breve historia:
La historia de Perú no difiere mucho de la de otras naciones hispanoamericanas. Ruinas y restos arqueológicos hallados que confirman la existencia de cazadores-recolectores en la zona hace más de 8.000 años; el nacimiento de la civilización Inca, cuando Manco Cápac y su hermana Mama Ocllo, hijos del Sol, emergieron del lago Titicaca para establecer una civilización en el valle de Cuzco, hasta la llegada en 1492 de los españoles….
La expansión del imperio Inca comenzó a principios del s. XV, con el noveno inca, Yupanqui, también conocido con el nombre de Pachacutec (“Transformador de la Tierra”) que dedicó a hacerse con el control de buena parte de los Andes: Peru, Ecuador, Bolivia y Chile.
Pachacutec fue el que mandó construir los monumentos de piedra en honor a las victorias incas, como el de Sacsayhuamán, el templo-fortaleza de Ollantay-tambo y seguramente Machu Picchu. También mejoró la red de calzadas que unían el imperio, el llamado « camino del inca », desarrolló aún más los sistemas agrícolas en terrazas e hizo del quechua la lengua franca.
El nieto de Pachacutec, Huayna Cápac, subió al trono en 1493, en esa época, los españoles y más concretamente, las enfermedades que trajeron consigo, ya estaban haciendo estragos entre los indios antes de que llegara Pizarro. En 1525 muere Cápac y es Atahualpa quien lucha por subir al trono.
Cuando llega Pizarro en 1528 se lo encuentra todo hecho, con el caos generado por las luchas internas, las enfermedades de los españoles haciendo estragos, y ve el oro y se le hacen los ojos chiribitas, así que, regresa a España a por refuerzos y en 1532 vuelve para conquistar Peru y hacer prisionero a Atahualpa (a quien mantuvieron ocho meses cautivo, antes de ejecutarlo a los 31 años de edad, un poco de vergüenza celebrar el 12 de octubre, la verdad…)
Durante esos 8 meses los incas entregaron increíbles tesoros de oro y plata a los españoles para un imposible rescate…Tras la muerte de Atahualpa, los españoles se dedicaron a consolidar su poder. En 1535 Pizarro estableció su nuevo centro administrativo a orillas del río Rímac, en la costa central, lo que con el tiempo se convertiría en Lima. Hasta su independencia, Perú estuvo gobernado por una serie de virreyes españoles nombrados por la Corona.
Preparativos:
Ruta: Lima- Arequipa-Cañón del Colca-Chivay-Puno-Lago Titicaca – Cuzco- Valle Sagrado-Aguas Calientes ( Machupicchu)-Cuzco
Viaje: con Evaneos y una agencia local. Evaneos siempre te propone comprar los vuelos a través de un tour operador asociado a ellos, luego ocurre que Iberia por ejemplo no te reconoce la compra y no consigues los puntos. Así que mal si tenéis tarjetas de las aerolíneas. Es mejor comprarlo por tu cuenta. El seguro imprescindible, yo lo hice con ARAG por unos 75€.
En este viaje mi agencia local estaba en Cuzco. Y me dio la impresión, hasta llegar a Cuzco, o quizá todo el viaje, que se fueron contratando excursiones y traslados que también podía haber gestionado yo. Cada una independiente de la otra. Vamos que podía haber hecho lo mismo con Civitatis. Es decir a) el viaje lo puedes montar por tu cuenta b) si lo haces por tu cuenta podrás ver más sitios sin duda.
Hoteles: La mayoría eran de la cadena Casa Andina de clase estándar y superior. Tanto en Arequipa como Cuzco están en la plaza de armas. Estos ok. En Aguas calientes justo donde para el tren, ok también. El resto estaban alejados del centro, el de Miraflores (Lima) incluso alejado del paseo para ver la costa…el de Puno (Casa Andina Premium Puno) frente al lago pero a 4,5km de la plaza de armas. Es decir 1h andando. A mí esto no me gusta, porque normalmente, si viajo sola, me obliga a ir andando a la búsqueda de las zonas de interés o simplemente para cenar (en este caso era imposible) o ir en taxi, lo que tampoco es recomendable o te va a salir la tontería por un dineral. Mal.
Los hoteles algunos mejorables. Esta cadena tiene casonas señoriales y de la época colonial muy chulas, pero algunas habitaciones dejan que desear. Los baños dejan que desear en todos los casos, en fin, mejorable. En Cuzco me cobraron 2€ en el desayuno por la cápsula de Nexpresso. No lo he visto ni en europa esto…ganas de sacar dinero se llama.
Tarjeta SIM: Es importante contar con una línea telefónica, se puede contratar al llegar, yo lo hice antes de salir de España, compré una e-sim con HolaFly específica para Perú – 6GB 15 días por 45$ Son pocos GB, así que hay que tirar de wifi todo lo posible.
Cargadores y enchufes: Las tomas de corriente son del tipo A (dos clavijas planas verticales), B (dos clavijas planas verticales y una redonda) y C (tres redondas). Es decir normalmente no hace falta adaptador. Pero mejor llevar el de las dos clavijas planas y un ladrón, por supuesto.
Moneda: La moneda principal es el Nuevo Sol (PEN). La mayoría de los restaurantes y comercios aceptan tarjetas de crédito y efectivo. En al ciudad de Lima, Cusco y Puno encuentras casas de cambio sin problema yo cambié en el aeropuerto de Madrid antes de salir y allí pague todo (restaurantes, excursiones etc) con tarjeta, dejando la moneda local para pagar el agua, algunas visitas de importe muy bajo, patatas fritas o comida de los puestos..cosas así.
Otros, Salud: 1) un clásico, no es recomendable beber agua del grifo. 2) Mal de altura o Soroche, se origina por la hipoxia o falta de oxígeno en el organismo debido a la alta presión atmosférica que caracteriza a los lugares con mayor elevación sobre el nivel del mar. Los síntomas del Soroche pueden variar pero normalmente incluyen dolor de cabeza, fatiga, mareos, agotamiento físico…
Respecto a la hoja de coca dos detalles 1) resulta que cuando la masticas si te la tragas te puede dar diarrea. Bueno saberlo. 2) a mi el mate de coca, los caramelos de coca y masticar coca solo me funciono por debajo de los 3.000 msnm. Por encima de eso únicamente las Sorochi pils funcionan. Esta claro que dado que son aspirinas antes hay que consultarlo con el médico. También hay tanques de oxígeno en los hoteles (Para lo que sería recomendable llevar tu propia máscara) La mejor opción, sin duda, relacionado con el oxígeno, son las botellas portátiles que venden y entran en una mochila. No son muy caras unos 15-20€ la botella. Las había en Nepal, así que entiendo que aquí las tienen que vender también. Ojo que no las dejan pasar en los aviones. Así que hay que comprarlas allí. A mi se me reventó un tímpano, no es que lo tuviera muy decente pero en el lago Titicaca me sangraba un oído…o sea que no es tontería.
Visado: no es necesario si sales de España. Pero si un pasaporte con una vigencia mínima de seis meses. Yo tuve que rellenar esta DECLARACION JURADA de Salud para entrar : https://djsaludviajero.minsa.gob.pe/dj-salud/ 48 horas antes de la llegada Peru. Tema covid. Tendrás que mirar si hay algún requisito nuevo o ya no hace falta nada. A día de hoy ya no hace falta nada. Aquí tienes el enlace al ministerio.
Ruta:
LIMA (Días 1-2) sin más, pero se pueden hacer excursiones interesantes desde aquí. Así que un par de días completos se necesitan.
Llego a Lima por la tarde demasiado cansada del vuelo. El hotel está en Miraflores así que lejos de cualquier sitio para ir andando. Tampoco es que haya muchas cosas que ver pero la costa del Pacifico tan larga es brutal, y las playas, unas de las mejores en Sudamérica para hacer surf. Love it.
Resulta que Peru es uno de los lugares más concurridos de Latinoamerica para practicar Surf y es sede de muchos campeonatos. Las playas “Punta roquitas” y “Makaha” en Miraflores son las que ves en las fotos, si quieres algo más increíble Punta Hermosa a 40 km de Lima, así que ya sabes ..


El segundo día toca visitar lo esencial de Lima, algunos de sus barrios y el centro histórico con la plaza de armas, la Catedral, la iglesia de la Merced, la iglesia de San Francisco..etc. Quizá otro día en lima es necesario si quieres ver las líneas de Nazca ya que hay excursiones desde el mismo Lima. No lo hice, porque no revisé los trayectos y pensaba que iba a ir en un grupo y que no se podía modificar. Pero si se puede modificar. Así que está excursión (la de las líneas de Nazca) con 1 día más en Lima, se puede hacer. Las puedes hacer con Civitatis. Lo de tomarte un pisco también es algo muy peruano.













Dia 3. Arequipa. Imprescindible. 2.335 msnm Con 1 día entero es suficiente.
Salimos en vuelo de Lima muy de mañana para llegar a esta increíble ciudad. Aquí me hubiera quedado un día más. La ciudad era preciosa y en un día, casi solo una tarde te da tiempo a muy poco. El Hotel está en la plaza de armas. Fantástico.
Arequipa fue la capital de Perú durante casi 50 años. La ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2000.
Lo más increíble de la ciudad es el Monasterio de Santa Catalina, fundado en 1579 y que es casi una ciudad con unos 20.000 metros cuadrados. De hecho, se cree que a mediados del siglo XVIII en él residían más de 300 monjas y doncellas de servicio. Monjas criollas y mestizas pertenecientes a familias adineradas y, muchas, jóvenes y niñas de buenas familias de la nobleza española que llegaban en barco (tras horribles viajes supongo) cargadas de oro y joyas, cuadros, figuras religiosas, candelabros y cuberterías de plata, mantelerías y vestidos que eran donados a modo de « dote ». Las monjas vivían en habitaciones/ apartamentos y tenían doncellas, que eran normalmente las monjas « pobres » indígenas que entraban sin dote.
En el siglo XIX el Papa Pio IX acabó con todo eso mandando de regreso a las españolas a casa y liberó a las sirvientas, muchas de las cuales permanecieron en el convento como monjas. Hoy es un museo, aunque aún viven algunas en una zona remodelada del monasterio.
El monasterio es alucinante, parece que estés en un barrio andaluz, en Córdoba o Sevilla, con estrechas callejuelas y el volcán Misti de fondo. Espectacular. Fui a la tarde antes de cerrar de modo que puede ver el atardecer. La entrada se puede comprar por internet, aquí. Se hacen visitas guiadas por 10 soles.










La plaza de armas, en el centro histórico de la ciudad, está rodeada por la Catedral y diversos portales, donde antes estaba el Cabildo y el ayuntamiento. En el centro entre los jardines, justo frente a la catedral, una fuente de bronce de tres platos coronados con la figura de un soldado/duende con una trompeta, la fuente es del siglo XVI. A dicho personaje se le llama el «Tuturutu»…






Dia 4- De Arequipa a Chivay . El Cañon del Colca se sitúa a 165Km de Arequipa y a 40km de Chivay, el pueblo principal de la zona. Ruta de casi todo el día, unas 4h parando para ver las llamas, las vicuñas etc. Lo bueno del camino, son las vicuñas, las alpacas, las llamas, los volcanes y la cordillera de los Andes. En fin, bonitos paisajes atravesando la cordillera. Lo malo: la altura





Tarde libre en Chivay, ¿¿para que???? No rotundo. Un día perdido a mi modo de ver. Creo que lo hacen en dos jornadas por la altura por no subir a 4000-4900 m de golpe. Pero lo que está claro es que en dos días o tres días no estás aclimatado con lo cual me parece innecesario.
No se si el Cóndor lo merece. Tengo mis dudas. Desde luego echar una tarde en un hotel aunque esté en medio de un valle no tiene sentido. Mas cuando hace frío y no vas a estar en la piscina. El hotel tenía baños termales entiendo que quizá para el turismo interior sea un reclamo, a mi me sobró (el precio además era un poco « Europa »)


El día 5. Salimos pronto para estar antes de las 10 en la cruz del Cóndor. 3800-4800 msnm Increíbles imágenes. En teoría no siempre se ven los cóndores. Es decir, que si después de estar 2 días a 4500 msnm no ves al cóndor..que locura de mala leche te va a entrar. 🤣





Después de comer nos llevan al autobús que tardará 6h en llegar a Puno. Hasta llegar a puno pasamos por el punto más alto del recorrido a casi 4.900 msnm Me duele tanto la cabeza que lo mismo me explota. Te recomiendo llevar series descargadas en el móvil, películas…6h se hace eterno. El autobús es turístico es decir asientos enormes, reclinables…pero el viaje es eterno..
Dia 6. Puno- Lago Titicaca . Visita de las Islas flotantes de los Uros e isla de Taquile. 3.827 msnm esto es una excursión de todo el día (te dan de comer en Taquile) del todo innecesario que dure tanto. Vuelves hacia el hotel pronto 16-17h sin nada más que hacer (yo al menos en un hotel a 5km del centro). ¿Lo que yo haría estando aquí y si voy por mi cuenta? Pasar a Bolivia e irme a Uyuni. Sin dudarlo. Es decir haría un poco el viaje al revés: lima, Arequipa, cuzco, aguas calientes, Machu Picchu, cuzco, puno—-> copacabana-La Paz-Uyuni y me olvidaría del cañón del colca porque Uyuni le da varias vueltas. Te dejo esta entrada de mi viaje a Bolivia
Las islas de Uros son islas flotantes construidas con totora. Los lugareños, son descendientes del pueblo ancestral preinca de los Uros, una de las primeras culturas del altiplano andino..Este archipiélago artificial está formado por 40 islas de totora, especie de junco que crece en los terrenos pantanosos de América del Sur. Me pareció bonito, pero bastante turístico. Es decir te paras en una isla, te hacen la explicación y puedes pasar de 4en 4 a visitar una de las chozas, donde hay alguien que quiere venderte los tapetes, manteles, fundas de cojines que tejen ellos y te ofrecen por unos cuantos (bastantes) dólares…



La isla de Taquile. Está algo más lejos. Y es una de las más grandes del lago Titicaca. No me pareció nada del otro mundo. Bonito paisaje, pero si has estado en la isla del sol (en el lado Boliviano del lago) se puede evitar hacer la excursión. Además es también bastante turístico, es decir puestos de telas, ropa de punto, collares, pulseras…etc bailes folklóricos y un restaurante…y el super dolor de cabeza 🤕





Dia 7. Puno – Cusco en autobús con visitas en ruta (Andahuaylillas, Raqchi, La Raya y Pucara) y que tarda unas 10h vamos un suplicio chino-peruano. Con la empresa turismomer salida a las 7am. El Tour vale unos 65$ con la comida incluida.
También se puede hacer en 7h sin paradas (excursión con GetYourGuide por unos 22€) tienes otras agencias y compañías que hacen la ruta por la mitad. También hay una ruta nocturna que sale a las 22h. Se puede hacer también por 16€ con la empresa que he enlazado arriba.
En el que fui yo, vas haciendo paradas cortas para ver el paisaje (Mirador de La Raya) e ir al baño, y una parada para comer en Sicuani. Además hacen las siguientes paradas turísticas:
1. Pukara a unos 100km de Puno, donde se han encontrado restos de la primera civilización inca al sur de Peru. Aquí se hace una parada larga de unas 2h para ver un museo muy interesante. El museo lítico. La colección del museo, está compuesta por estelas de granito, esculturas y monolitos de figuras zoomorfas y antropomorfas correspondientes a la cultura Pukara.











2. La siguiente parada después de comer es en Raqchi donde visitamos el increíble templo de viracocha. Está como a 120km de Cusco y es un complejo arqueológico donde hay un espectacular templo dedicado al Dios Wiracocha de la época Inca.




3. La última parada es en el pueblo de Andahuaylillas donde se encuentra una famosa iglesia. La iglesia de San Pedro y San Pablo llena de increíbles frescos. Fotos NO.

Dia 8. Cuzco (me encantó y casi me sobró el resto..quitando Arequipa claro) 3399 m.s.n.m.
Cusco es el asentamiento urbano más antiguo de toda América, con más de 3.000 años de antigüedad, pero se han encontrado muestras pre cerámicas de una edad de 5.000 años. Las leyendas incaicas hablan de que los fundadores de la ciudad fueron Manko Qhapaq y Pachakuteq.
El mayor apogeo de Cusco llega con la máxima expansión del Imperio Inca, alrededor del año 1.400 d.C. y su declive llega con los españoles, en 1.533, que trasladaron la capital a Lima.
En Cusco hay un Tiket turístico válido por 10 días consecutivos (creo que hay también solo de 3 días) El BTC es un documento personal e intransferible por el que se obtiene el derecho de ingreso temporal a 16 zonas, monumentos arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Ministerio de Cultura. La verdad: no visitas los 16 lugares turísticos. Pero te ahorras hacer colas para comprar el ticket.

En Cusco tengo una excursión que dura medio día donde se visita la catedral, y los sitios arqueológicos. La excursión empieza a las dos de la tarde…así que a la mañana visito la plaza de armas, un par de museos y un par de iglesias. Menos mal que tengo el hotel en la plaza de armas..visita obligada es también el Mercado de San Pedro pero no me da tiempo.
1. Plaza de Armas de Cuzco es un lugar lleno de restaurantes, tiendas, iglesias y edificios de la época de los conquistadores. Se ve que antiguamente era un pantano, y que fueron los incas quienes lo secaron para convertirlo en el lugar principal de la capital del imperio inca. En la plaza está la Iglesia de la Compañía de Jesus. Nada de fotos. Aunque se puede subir a la planta de arriba y desde allí sacar fotos de la plaza.





En la plaza está también la Catedral de Cusco. Fue construida con piedras traídas de Sacsayhuaman y se tardaron más de 100 años en edificarla (entre 1560 y 1664). Era festivo cuando fui y era un circo en el interior lleno de turistas (de interior, limeños sobre todo) con sus visitas guiadas. Las fotos estaban prohibidas..
2. La Calle Loreto, situada en el centro histórico, es donde mejor se puede apreciar el contraste de las construcciones incas y coloniales. Los muros incas situados en la parte baja de las edificaciones españolas son espectaculares.



3. Museo de arte precolombino de Cusco. Inimaginable. Alberga y exhibe objetos creados por los antiguos peruanos desde hace más de tres mil años hasta el Siglo XVI. El museo se encuentra en la emblemática Casa Cabrera, ubicada en la plazoleta Las Nazarenas, muy cerca de la Plaza de Armas. Según estudios, este espacio habría funcionado como yachaywasi –escuela, en quechua– en la que se habrían educado los hijos de la nobleza incaica. Enlace aquí
El museo abre todos los días de 8:00 am a 10:00 pm. siendo el horario máximo de entrada a las 9:30 pm. El precio son 20 soles.







4. Monasterio San Francisco (Fotos prohibidas) Desde 1972 el inmueble forma parte de la zona Monumental de Cusco. Por lo tanto declarado como Monumento Histórico del Perú. Asimismo, desde 1983 al ser parte del casco histórico de la ciudad del Cusco, forma parte de la zona declarada Patrimonio Cultural de la humanidad por la UNESCO. Tiene una biblioteca impresionante con biblias en cuatro idiomas, latín, griego, árabe y sirio, algunas versiones en siete idiomas y un gran número de libros incunables del siglo XV y XVI. También muy interesante la cripta y osarios así como unas pinturas y frescos increíbles:
Cuenta con uno de los cuadros más representativos de Diego Quispe Tito, en el cual se muestra el juicio final, en la entrada del monasterio y un increíble lienzo de 12×9 en el claustro: «La Genealogía de la Orden Franciscana«, el más antiguo de la ciudad de Cusco y considerada la pintura más grande de América..


Visita guiada por personal del monasterio. La entrada vale 15soles. Está abierto de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y 15:00 a 18:00h y los sábados de 9:00 a 12:00h.

5. Desde allí, a un par de calles, encontramos el templo más importante del Imperio Inca, el Coricancha, también conocido como el Templo del Sol. Abarrotado de gente…quizá fuera por eso, me decepcionó un poco. Uno de los elementos más destacados que se conservan del templo son los grandes bloques de roca maciza que se unían sin ningún tipo de mortero, hasta formar grandes muros. Estos muros que eran recubiertos con láminas de oro delimitaban varios templos dentro de Qorikancha como el del Sol, el de la Luna y el de las Estrellas.




El templo fue uno de los más importantes durante el imperio incaico. Sobre sus restos está construido el monasterio de Santo Domingo. Increíbles me parecieron los detalles de las puertas hechas en piedra y la construcción en sí misma con enormes trozos de piedra cortados en perfectos ángulos rectángulos.
Desde el templo, a la salida, en una de las calles principales de Cusco, nos espera un minibús para llevarnos a los sitios arqueológicos.
1. Sacsayhuaman, es una impresionante fortaleza en la parte alta de la ciudad del Cusco, ubicada a 5 Kms. En este increíble recinto se escenifican dos Fiestas Incas en la actualidad: El 24 de junio, se celebra el Inti Raymi un ritual donde los pobladores le rinden culto al Dios Sol; y el WARACHIKUY ó Rito de Iniciación. Increíbles ruinas


2. Qenqo, anfiteatro sagrado, centro de adoración al Dios Puma (símbolo de guerra), en este lugar se hacían sacrificios humanos. Posee una plaza con forma semicircular con diecinueve hornacinas y un monolito de piedra en la parte central, también hay un pasaje en forma de laberinto que conduce a las galerías subterráneas.


3. Pucapucara, fortaleza roja construida en el siglo XI, para proteger el Templo del Agua (Tambomachay)

4. por último Tambomachay, templo para rendir culto al Dios Agua. Aparentemente construido por Tupac Yupanqui. Impresionante atardecer en estas fantásticas fuentes donde aún corre el agua.


Dia 9. Valle sagrado-Pisac y Ollantaytambo 2800 m.s.n.m. (promedio). Pues no sé yo. Claro que si hay que ir se va.
Para ir a MachuPicchu se puede hacer de diferentes maneras, lo habitual es hacer la excursión al valle sagrado saliendo de Cusco, (se encuentra a 60 km) y hacer el último tramo en tren desde Ollantaytambo hasta Aguas Calientes (el pueblo a los pies de Machupicchu) También es punto de control en el « camino del inca » si lo que se quiere es hacer el treking para llegar à Machupicchu.
Una vez entras en el valle sagrado el primer punto significativo es Pisac un complejo arqueológico a 30km de Cusco. La extensión que abarca el complejo es de 4 Km cuadrados.
El precio de entrada está incluido en el« Billete turístico »




La fortaleza de Ollantaytambo fue un importante centro militar, religioso y político. Durante la época de la conquista, fue residencia de Manco Inca Yupanqui líder de la resistencia inca.
Al llegar encontramos los cultivos en terrazas los que poco a poco van subiendo los cientos de turistas hasta arriba donde está el Templo del Sol, construido con el mismo tipo de bloques de piedra, que se encuentran en Machu Picchu, Coricancha y Cusco.






Desde el centro del pueblo bajando por la calle paralela al río llegas a la estación de Ollantaytambo desde donde salen los trenes a Aguas Calientes.


Hay varias salidas (al menos 5-6) al día para ir hacia aguas calientes. A la tarde hay a las 16h y las 18h por lo menos. Lo mejor salir cuanto antes, a no se que quieras hacer noche en el pueblo para hacer algunos de los trekings. El viaje dura 1:20 horas con Inca Rail o Peru Rail. Sorpresa el viaje hay que hacerlo de ida y vuelta. Es decir el billete incluye ida a Aguas calientes y al día siguiente vuelta y autobús de regreso a Cusco (le llaman billete bimodal) También hay un montón de horarios para la vuelta de MachuPicchu.
Inciso : El Camino Inca es una ruta de trekking construida por los Incas hace más de 500 años que termina en la ciudadela de Machu Picchu. La extensión total del Camino Inca es de aproximadamente 43 kilómetros no en recto claro, sino con muchas subidas en zig-zag, escaleras véase escalinatas (de la época) etc..normalmente la caminata se hace en 4dias. Desde el año 2001 no es posible hacer el Camino Inca sin la compañía de un guía oficial de turismo.
Inciso 2: En 2017 la UNESCO amenazó con incluir a Machu Picchu en la Lista de Patrimonio en Peligro, por lo que se dispusieron nuevas restricciones para evitar el deterioro de este increíble lugar. Debido a la nueva reglamentación ahora se tienen un máximo de unos 6000 tickets de ingreso disponibles por día, divididos en nueve grupos. Cada grupo tiene permitido permanecer en la ciudadela hasta un máximo de cuatro horas.
Machu Picchu abarca un área de unas 32 mil hectáreas, dentro de las cuales se encuentra la ciudadela Inca de Machu Picchu o Llaqta, la montaña Huayna Picchu, (que es la que se ve en las fotografías clásicas) la montaña Machu Picchu y la montaña Putucusi. Existen básicamente tres tipos de billetes que se pueden adquirir, solo ciudadela o Llaqta, Llaqta y la montaña Huayna Picchu y Llaqta y Machu Picchu.
Dia 10. Machupicchu Machupicchu: 2430 m.s.n.m. Aguas Calientes: 2040 m.s.n.m
Cercana a Cusco, y siguiendo el Camino del Inca, está la ciudad sagrada de Machu Picchu (montaña vieja en quechua). Estuve toda la noche anterior (tímpano perforado mediante) pensando que igual no podría subir o me cansaría o sería agotador. Nada más lejos de la realidad (también es verdad que en Peru en octubre no hace calor) así que INCREÍBLE hay gente muy mayor, gente no preparada, gente que sube con zapatos, en fin…nada del otro mundo, además es uno de los enclaves más bajos de todo el viaje así que no siquiera te cansas excesivamente. Son unas 3h de excursión.
Se cree que el lugar fue una residencia de descanso del emperador inca Pachacútec, que fue el primer emperador inca que vivió entre 1438 y 1470. Esta ciudad tenía una doble función, la de palacio y la de santuario religioso. Es Patrimonio de la Humanidad y una de las 7 Maravillas del Mundo moderno. Machu Picchu fue descubierto en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham aunque ya desde 1867 habían llegado otros exploradores. Pero que buscaban oro, no piedras
Para el tema de Machu Picchu lo mejor es hacerlo con agencia si o si, las colas de la gente esperando para ver si conseguían una entrada, eran interminables. También hay entradas por internet (aquí) pero en temporada alta muchas son compradas por las agencias y operadores. Hay solo unas pocas entradas al día, así que la gente hace noche en la plaza en aguas calientes. Con tu entrada y tu guía (sin guía se supone que no puedes entrar) se hace cola para los autobuses que te llevan hasta la cima de la montaña (no te recomiendo ir andando porque es una paliza sin sentido) en autobús son 30min hasta la puerta de entrada al complejo donde empiezas a subir. En tu entrada pone una hora para los autobuses y una hora para entrar. Hay un máximo de 60 minutos para ingresar a partir de dicha hora..Atención, porque los guías juntan gente de diferentes horas para ahorrarse la cola. Es decir lo mejor es ir con la hora de antes no con la de después. (Si yo tengo ticket a las 7 ponen mezclados con los de las 8, así arriba a las 7:55 pasan los de las siete y el resto del grupo sin hacer cola a las 8)
Cada billete es nominal e intransferible y en el mismo va indicado el pasaporte que hay que llevar si o si. El billete de ingreso a Llaqta Machupicchu son 152 soles (10/2022) Lo que al cambio son aproximadamente 40$. La subida y bajada 24$ (el autobús)

Una vez haces la cola del autobús, empiezas a subir la montaña por una carretera de curvas que te va a dejar en la entrada de la Llaqta de Machu Picchu aquí aunque veas que hay colas, si está en tu hora te la saltas y empiezas la excursión después de enseñar tu pasaporte. Hay 3 rutas de más larga a menos larga. Normalmente se hace el circuito 1. El más largo. La ruta es unidireccional es decir no se puede volver para atrás. Si te dejas fotos por hacer no podrás volver después. (Solo los del camino del inca hacen la excursión al revés porque entran por arriba)











El guía acaba sus explicaciones en la plaza principal así que después tienes tiempo libre hasta volver a la entrada (únicamente hay que seguir las indicaciones y las hordas de gente) para la vuelta en el autobús simplemente se hace la cola y en otros 30min el autobús te deja en aguas calientes.
En el pueblo hay montones de restaurantes de todo tipo. Aquí enlazado está el restaurante vegano al que fui en aguas calientes Green House muy guay. Normalmente los trenes de vuelta son a la tarde las 15h-16h así que hay tiempo para comer, comprar recuerdos..etc. Atención a la hora en cualquier caso, ya que no solo tienes la hora y media de tren hasta Ollantaytambo sino que otras dos de autobús a Cusco. Es decir puedes llegar a Cusco a las 20h si sales a las 16h…
Adjunto mapa del pueblo:

Dia 11. Cuzco y vuelta a Lima para pillar avión
Este día lo tengo libre (hasta las cinco de la tarde) así que miro que excursiones poder hacer, desde Cusco se puede hacer la excursión a la montaña Arcoiris (Vinicunca) que está a unos 100 km de Cusco y a unos 5200 msnm. La excursion es de prácticamente todo el día incluyendo unas 2 horas y media de trekking con lo que necesitaría un día mas.
Finalmente contrato con la agencia una excursión a las Salineras de Maras y Moray que me pareció espectacular y está incluido en el ticket turístico (Moray) Es una excursión de toda la mañana 9-13h así que me da tiempo para comer al lado del hotel (plaza de armas) y a las 15h que me lleven al aeropuerto. Por las salinas creo que pagué unos 10$..



Después de las Salinas, te llevan al sitio arqueológico de Moray. A 3.500 metros de altura se encuentra un curioso anfiteatro de andenes circulares que los expertos dicen que era uno de los centros agrícolas experimentales de los incas…


El restaurante vegetariano en Cusco al lado del hotel es el GreenPoint fui dos veces, súper amables, si te gusta un plato te lo veganizan sin problemas.
Y esto es todo. Fin del viaje. Espero que os haya gustado.
Una curiosidad: El Cóndor pasa, es una canción peruana que versionaron Simón&Garfunkel en 1970, después de haberla escuchado tocar al grupo « Los Incas » en París en 1965…
Pero sin duda impactante la voz de esta mujer: Yma Súmak peruana que con su increíble espectro de voz se hizo famosísima en los EEUU… podéis ver en YouTube una famosa película donde sale « el secreto de los incas » de 1954 de la Paramount.
Yma Sumac interpreta a Kori Tika, una sacerdotisa que entona himnos ancestrales en los templos incas. El protagonista es Charlton Heston que interpreta a un cazador de tesoros que trabaja como guía turístico en las selvas de Perú. La película está filmada en Machu Picchu, y Charlton Heston parece Indiana Jones!!! . En fin
